• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Emprendedores

Persona Natural y Jurídica: Diferencias y Características Principales

7 min de lectura
persona natural
Andrés Callpa
Andrés Callpa
|
Business finance specialist
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es una Persona Natural?
  2. ¿Qué es una Persona Jurídica?
  3. ¿Cuáles son las diferencias entre persona natural y persona jurídica?
  4. ¿Cómo identificar si soy una persona natural o jurídica?
  5. Ejemplos de personas naturales
  6. Ejemplos de personas jurídicas
  7. ¿Cuál es la mejor opción al momento de registrar un negocio o pyme?
  8. Responsabilidad legal de las Personas Naturales
  9. Responsabilidad legal de las Personas Jurídicas
  10. Ventajas y desventajas de iniciar un negocio como persona natural
  11. Ventajas y desventajas de emprender como persona jurídica

Te compartimos la definición y principales diferencias entre persona natural y jurídica de acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII). En esta guía encontrarás todo lo que necesitas conocer sobre estos términos y qué les caracteriza.

¿Qué es una Persona Natural?

La persona natural es una persona individual que está registrada ante el SII con un RUT (Rol Único Tributario) y es responsable de todas las obligaciones de fiscalización y representación en su nombre.

En otras palabras, toda persona es considerada como una persona natural, con la posibilidad de instaurar una persona jurídica.

¿Qué es una Persona Jurídica?

La persona jurídica en su definición es una entidad formada por un conjunto de personas que, en la mayoría de los casos, está orientada a una finalidad comercial. Son las empresas en diversas clasificaciones, como:

  • Sociedades Anónimas: formadas por un capital aportado por accionistas y cuentan con un directorio.
  • Sociedades de Responsabilidad Limitada: de entre dos y cincuenta socios, que son responsables de la empresa de acuerdo con su nivel de aportación de capital.
  • Sociedades Colectivas Comerciales: tienen al menos dos socios, quienes responden con su patrimonio ante cualquier obligación frente al SII.
  • Sociedades en Comandita Simple: donde la administración es delegada, en vez de que los socios que aportan realicen la misma.
  • Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada: contienen únicamente a una persona natural y realizan actividades comerciales.

¿Cuáles son las diferencias entre persona natural y persona jurídica?

El SII establece que la principal diferencia entre persona natural y jurídica es que la primera está formada por solo un individuo, mientras que la persona jurídica puede ser la integración de varios individuos o empresas (como en el caso de los conglomerados).

Las personas naturales no requieren demostrar cierto capital para registrarse ante el Servicio, mientras que todas las personas jurídicas deben presentar la constitución de capital para estar formadas. También es importante destacar que cada persona natural cuenta con un RUT, mientras que las empresas tienen un rol adicional e independiente al que tiene cada uno como persona natural.

Finalmente, la responsabilidad de las personas naturales es sobre todo su patrimonio, mientras que en las personas jurídicas es sobre los bienes de la empresa.

¿Cómo identificar si soy una persona natural o jurídica?

Sin importar cuál sea tu actividad, para iniciar tu registro ante el SII debes contar con tu RUT de persona natural. Una vez que lo tengas, si posees un negocio pequeño, puedes registrarte como Microempresa Familiar. Los requisitos son que:

  • Realices todas las actividades de tu empresa en tu casa.
  • Que todos los trabajadores sean de la misma familia (y hasta cinco personas ajenas a esta).
  • Que tus activos productivos no rebasen las mil unidades de fomento (UF).

Si tus activos rebasan este límite, será momento de que consultes las opciones para que tu empresa sea una persona jurídica.

Ten en cuenta que para esto necesitarás contar con la escritura de constitución, previa publicación en el Diario Oficial, así como que esté inscrita en el Registro de Comercio.

De lo contrario, sus actividades estarán vinculadas a la actividad de los socios y no tendrá personalidad legal.

En cambio, si eres un trabajador dependiente de un empleador, permanece bajo la figura de la persona natural. En seguida, te mostraremos algunos ejemplos de personas naturales para que este punto sea más claro.

Ejemplos de personas naturales

Son personas naturales:

  • Los trabajadores dependientes de un empleador.
  • Profesionales independientes y que prestan sus servicios a más de una empresa.
  • Los trabajadores independientes que realizan sus labores por servicios digitales o físicos, consultorías y demás.
  • Los microempresarios que realizan todas sus actividades empresariales desde casa.

Ejemplos de personas jurídicas

Algunos ejemplos de personas jurídicas son:

  • Pymes en cualquier ramo.
  • Grandes corporativos.
  • Bancos e instituciones financieras.
  • Instituciones sin fines de lucro.
Simulador de factoring

¿Cuál es la mejor opción al momento de registrar un negocio o pyme?

Para todos los negocios o emprendimientos que recién inician la mejor opción de registro es sin duda la Microempresa Familiar, los principales requisitos para esta modalidad son que el capital inicial no supere las 1,000 UF y que todas las actividades comerciales se realicen dentro de la casa-habitación. En ese caso, no está considerado el valor del inmueble (que es tu hogar).

En cambio, si las actividades se realizan fuera de tu casa-habitación es decir, cuentas con una oficina o comercio independiente a tu hogar o bien, los activos productivos van más allá del límite (1,000 UF), la opción será inscribir tu negocio como una persona jurídica.

Responsabilidad legal de las Personas Naturales

Ante la ley, una persona natural responde de manera individual ante cualquier responsabilidad jurídica es decir, deberá responder únicamente con su patrimonio y recursos (personales) ante cualquier responsabilidad legal.

Se recomienda el registro como persona natural a aquellos negocios o emprendimientos donde las ganancias son para una sola persona es decir, que existe un único dueño.

Un ejemplo de este tipo de figura pueden ser profesionales independientes como doctores, dentistas, abogados, asesores financieros entre otros.

Responsabilidad legal de las Personas Jurídicas

En el caso de las personas jurídicas, la responsabilidad es de los socios o de los administradores (como en la Sociedad en Comandita). Ante las obligaciones o deudas fiscales, la persona jurídica responde con su patrimonio (en lugar del patrimonio de las personas naturales involucradas).

Siempre que un negocio tenga mas de un dueño o inversionista te recomendamos registrarlo bajo el perfil de Persona Jurídica pues en este, la responsabilidad legal ante cualquier situación es compartida entre todos los socios y/o dueños.

Ventajas y desventajas de iniciar un negocio como persona natural

Al iniciar un negocio como persona natural (lo cual también es denominado como empresa individual) tendrás ventajas importantes, como la necesidad de realizar menos trámites para iniciar operaciones, además de requerir menos costos para hacerlo y tener menores responsabilidades fiscales. Igualmente, serás el único beneficiario de las ganancias generadas.

Sin embargo, a medida que tu negocio consiga más clientes y busque formas de expandirse, se presentarán algunos obstáculos. Por ejemplo, toda la responsabilidad de organización de la empresa recaerá en ti, al igual que las obligaciones de pago que surjan. Aunado a esto, será difícil tener acceso a inversiones o financiamiento, ya que invertir en empresas individuales es considerado como algo riesgoso para inversionistas e instituciones financieras.

Ventajas y desventajas de emprender como persona jurídica

Lo opuesto ocurre cuando registras a tu empresa como persona jurídica. Como desventaja, tendrás que realizar un proceso legal y administrativo más complejo y costoso para finalizar el registro. Además, estarás sujeto a mayores controles fiscales y responsabilidades legales.

No obstante, tendrás acceso a grandes beneficios, como una mayor probabilidad de solicitar financiamiento exitosamente y la oportunidad de conseguir inversionistas. Igualmente, al formar parte de un grupo de socios, la responsabilidad administrativa será repartida entre todos ellos y por ende, será una tarea más sencilla.

Esperamos que esta guía te ayude a aclarar dudas y puedas decidir con mayor tranquilidad qué perfil es el mejor y sobre todo, se adapta más al giro y necesidades de tu negocio.


Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de caja con factoring y a fortalecer tus operaciones con confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.


Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
También te podría interesar...
CFDI: qué es, cómo emitirlo, qué datos debe contener y todo lo que necesitas saber sobre este comprobante

Emprendedores

Qué es un CFDI, para qué sirve y cómo emitirlo

28 mayo 2025

8 consejos para mantener el control sobre los pagos de tu empresa

Emprendedores

Cómo mejorar el control de pagos de tu empresa y por qué es importante

1 mayo 2025

Razones por las que un crédito simple podría ser la opción de financiamiento que tu empresa necesita

Emprendedores

6 razones para elegir un crédito simple

9 abril 2025

Lo más compartido
Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

Educación Financiera

Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categoría en Chile?

PyMEs

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categor...

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que conlleva

Educación Financiera

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que...

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Educación Financiera

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente?

PyMEs

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente...