• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Corporativos

Innovación, clave para el crecimiento de la Acuicultura en Chile

5 min de lectura
Crecimiento de la acuicultura en Chile
Magdalena Garcés
Magdalena Garcés
|
Portfolio Analyst in Portfolio Chile
Tabla de Contenidos:
  1. Cifras de la industria durante 2022
  2. Innovación para mantener el crecimiento
  3. Sostenibilidad y acuicultura responsable
  4. Cuidado de liquidez y reducción de riesgos

La acuicultura en Chile lleva, por lo menos, 10 años de constante crecimiento. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la industria ya se aproxima a la comercialización de 450 especies en el país.

Para diversos expertos, el éxito se debe en gran medida a la innovación que impulsa la industria, lo cual la ha llevado a ser de las más importantes en Latinoamérica y la pondrá como punta a nivel mundial.

Cifras de la industria durante 2022

De acuerdo con el Informe Sectorial de Pesca y Acuicultura 2022, los desembarques acumulados en Chile al mes de septiembre fueron de 2.61 millones de toneladas, esto considerando subsectores artesanal e industrial además de desembarques de barcos fábrica, recolectores de orilla y áreas de manejo, y además incorpora las cosechas acuícolas.

Esta cifra representó un aumento del 2,6% respecto a la misma fecha del año pasado y es un 9.0% superior al promedio del quinquenio 2017 – 2021.

Gráfica de acuicultura en Chile

Fuente: Subpesca Chile

Sobre las cosechas acumuladas en 2022, estás fueron de 1,072 millones toneladas. Los peces aportaron el 65,8% del total de la acuicultura; mientras que los aportes de los moluscos y algas fueron de 33,5% y 0,7%, respectivamente.


Gráfica de crecimiento marino por años

Fuente: Subpesca Chile

Los principales recursos corresponden a salmón del atlántico, chorito, y salmón del pacífico, aportando el 52,5%, 32,9% y 9,0%, respectivamente, los que suman el 94,4% del total cosechado.

Estos datos sumaron a que en 2022 la industria generara exportaciones por un total de US$5.726,8 millones, esto significa un superávit de 27.4% respecto a 2021.

En cuanto al volumen exportado, éste alcanzó 1.115,0 miles de toneladas, lo que muestra un aumento del 3,3% sobre lo consignado en 2021. En cuanto a los tipos de recursos exportados en el sector pesquero y acuícola, el 88,8% correspondió a salmónidos y el 14,0% a otros peces, seguido por el grupo de moluscos, algas y crustáceos con un 6,2%, 4,1% y 1,6% del valor total de las exportaciones respectivamente.

Innovación para mantener el crecimiento

Mantener la mirada constante en la innovación es clave para que la industria incremente aún más sus cifras rumbo al segundo semestre del año y siente las bases del 2024.

Avances tecnológicos y acuicultura de precisión

La adopción de tecnologías avanzadas ha revolucionado la acuicultura chilena, permitiendo el monitoreo y control de diversos parámetros para optimizar cada uno de los procesos productivos.

Un ejemplo es el uso de sensores y sistemas de monitoreo en tiempo real, tecnología que ha comenzado a usarse con mayor fluidez entre las principales empresas del ramo, mejorando así la calidad del agua en los centros de cultivo, minimizando los impactos ambientales y garantizando el bienestar de los organismos acuáticos.

Según datos proporcionados por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), el 85% de las empresas acuícolas chilenas han implementado tecnologías de monitoreo y control, lo que ha contribuido a un aumento significativo en la productividad.

Sostenibilidad y acuicultura responsable

La industria ha implementado prácticas de cultivo más eficientes, utilizando sistemas de recirculación de agua y reduciendo el uso de antibióticos y productos químicos.

Según Sernapesca, la industria ha logrado reducir en los últimos 5 años un 80% el uso de antibióticos, gracias a la implementación de programas de control sanitario.

Hay que tener en cuenta que estas acciones no solo protegen el medio ambiente, sino que también fortalecen la reputación y competitividad de los productos acuícolas chilenos en los mercados internacionales, algo que busca impulsar los criterios ESG.

Podría interesarte: ESG y su importancia de para las grandes empresas

Innovación en la cadena de valor

Algo que no debe perderse de vista es que la innovación en la acuicultura no se limita solo al proceso productivo, también se extiende a toda la cadena de valor.

Hoy en día cada vez más empresas chilenas han desarrollado tecnologías para el procesamiento y conservación de productos acuícolas, como técnicas de congelación rápida y envasado inteligente, que garantizan la calidad y la frescura de los productos.

Además, se han implementado sistemas de trazabilidad y certificación que permiten a los consumidores conocer el origen y la calidad de los productos que están adquiriendo.

Cuidado de liquidez y reducción de riesgos

Uno de los puntos cruciales dentro de la innovación, es la liquidez. No es un secreto que la acuicultura es una industria que requiere una inversión significativa en infraestructura, equipamiento, alimentación y otros insumos para el cultivo y la producción de organismos acuáticos; sin embargo, esta inversión puede generar importantes desafíos financieros para los productores acuícolas, especialmente en términos de liquidez y flujo de efectivo.

Aquí es donde el factoring puede desempeñar un papel crucial al mejorar la liquidez y reducir los riesgos financieros para las empresas acuícolas. Al usar el factoring, las empresas acuícolas (y sus proveedores) pueden acceder a liquidez de forma rápida, lo cual permite cubrir gastos importantes, como la compra de alimentos, medicamentos y equipamiento, sin tener que esperar a que los clientes paguen sus facturas. El resultado es evidente: se mejora la liquidez y se fortalece la capacidad de las empresas para cumplir con sus compromisos financieros y aprovechar oportunidades de crecimiento.

Para lograr todo esto es imprescindible pensar en aliados estratégicos que ayuden al fortalecimiento de la cadena de suministro. Un ejemplo es Xepelin, ya que por medio de la plataforma permite acceder a financiamiento tanto para los corporativos como a sus proveedores, con las mejores condiciones.

El objetivo debe ser abrir la puerta a soluciones para las empresas que permitan a los tomadores de decisiones concentrarse en lo que mejor saben hacer y dejando de lado los engorrosos procesos administrativos. Puedes comenzar a probar la plataforma de Xepelin totalmente gratis.




Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de caja con factoring y a fortalecer tus operaciones con confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

Educación Financiera

Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categoría en Chile?

PyMEs

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categor...

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que conlleva

Educación Financiera

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que...

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Educación Financiera

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente?

PyMEs

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente...

También te podría interesar...
 Lo que necesitas saber para crear metas de ventas que motiven e impulsen a tu equipo, y consejos para alcanzarlas de manera mucho más eficiente y sencilla

Corporativos

Metas de ventas: ¿Cómo crearlas y alcanzarlas más fácilmente?

7 mayo 2025

Recesión en México

Corporativos

¿Habrá recesión en México en 2025? ¿Qué debe considerar tu negocio?

27 abril 2025

Comparativa entre 7 de las mejores tarjetas de crédito empresariales en Chile

Corporativos

Mejores tarjetas de crédito corporativas en Chile

15 abril 2025