• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Corporativos

Capital de trabajo en empresas estacionales: cómo anticiparse y prepararse

5 min de lectura
Información, consejos y mejores prácticas a seguir para gestionar el capital de trabajo de forma eficiente en empresas con altos niveles de estacionalidad
April Castañeda
April Castañeda
|
Account Executive
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Cómo afecta la estacionalidad el capital de trabajo de una empresa?
  2. Qué sectores enfrentan mayor variabilidad
  3. Cómo estimar necesidades de capital anticipadamente
  4. Cómo proyectar el flujo de efectivo
  5. Herramientas de financiamiento flexibles y rápidas que pueden ser útiles
  6. Buenas prácticas en la gestión de capital de trabajo para empresas con ventas cíclicas

A distintos niveles, todas las empresas enfrentan periodos de estacionalidad que afectan la estabilidad de su capital de trabajo, pero existen ciertos sectores que son impactados de manera mucho más significativa por ellos.

Las empresas pertenecientes a estos sectores necesitan ser particularmente cuidadosas con su gestión, ya que, sin buenas prácticas, fácilmente pueden encontrarse con grandes desafíos de liquidez que les impedirán afrontar todas sus obligaciones inmediatas o generar suficiente capital para crecer.

Si tu negocio opera en alguna de estas industrias más vulnerables, este artículo te puede ayudar, pues hablaremos sobre todo lo que puedes hacer para enfrentar los retos de la estacionalidad, exitosamente. Esto, con consejos, recomendaciones de financiamiento y otra información útil.

¿Cómo afecta la estacionalidad el capital de trabajo de una empresa?

Aunque sus efectos pueden variar en cuanto a gravedad y duración, cualquier periodo de estacionalidad impactará el capital de trabajo de una organización al reducir sus ingresos al mismo tiempo que los gastos se mantienen estables. Esto suele generar problemas como estos:

  • Decisiones aplazadas de inversión o expansión, pues la estacionalidad genera incertidumbre sobre el mejor momento para tomarlas.
  • Decisiones impulsivas con efectos a largo plazo, como despidos o proyectos suspendidos, que pueden ser de ayuda en un momento, pero tener consecuencias futuras.
  • Falta de liquidez para cubrir compromisos a corto plazo.
  • Operaciones ralentizadas, ya que no se pueden sostener sin un flujo de capital estable.
  • Posibles problemas de deuda derivados de cuotas de mora o intereses acumulados.

¿Por qué es relevante conocer estos efectos? Esta información deja claro que los riesgos financieros de una gestión deficiente de capital son considerables, denotando lo importante que es el corregirla.

Qué sectores enfrentan mayor variabilidad

Toda industria enfrenta distintos patrones de variabilidad económica estacional, pero las empresas más afectadas son aquellas pertenecientes a sectores de estas categorías:

  • Industrias afectadas por la variación anual de actividades humanas, como la planificación de eventos, el comercio minorista (que presenta picos en meses con días feriados), el turismo y los servicios de asesoramiento contable en materia de impuestos.
  • Industrias afectadas por cambios anuales en el clima, como la construcción (que puede ser interrumpida por condiciones climáticas), la agricultura, la jardinería y muchos tipos de pesca.

Te podría interesar: 11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cómo evitarlos)

Si tu empresa pertenece a alguna de estas 2 clasificaciones o es afectada significativamente por la estacionalidad, entonces sería buena idea comenzar a seguir ciertas prácticas en la gestión de capital de trabajo, empezando por la estimación de necesidades futuras de capital.

Cómo estimar necesidades de capital anticipadamente

Las necesidades de capital de tu empresa representan los fondos netos que esta necesita para operar y crecer de manera realista. Anticipar estas necesidades te proporcionará una guía sobre qué hacer para tomar mejores decisiones financieras que aseguren que el capital de trabajo requerido esté disponible en el momento preciso, sin importar la estacionalidad.

¿Cómo hacerlo? Deberás revisar los datos históricos de gastos de tu empresa, y calcular un promedio aproximado de los recursos que necesita para operar mes con mes. Igualmente, tienes que considerar cualquier posible gasto futuro que pienses realizar.

Si tu organización es nueva o se encuentra en su fase de startup, no podrás utilizar datos reales para medir tus necesidades de capital, pero aun así podrás recopilar información suficiente para realizar estimaciones precisas a través de un benchmark que compare empresas similares.

Como regla general, siempre es mejor sobreestimar las necesidades de capital que subestimarlas, ya que el capital de trabajo sobrante puede ser útil para otras cosas, pero compensar un déficit no es tan sencillo.

Cómo proyectar el flujo de efectivo

Ahora, para saber si tu empresa será capaz de cubrir las necesidades de capital identificadas, necesitarás también proyectar tu flujo de efectivo, es decir, determinar si el capital de trabajo con el que contarás en cada momento del año será suficiente para sostener operaciones, afrontar gastos y generar ganancias, o si tendrás que recurrir a financiamiento para lograrlo.

El proceso para hacerlo es el mismo que para calcular tus necesidades de capital, pero se enfoca en ingresos en lugar de egresos. O sea, tendrás que revisar datos históricos de ventas (si es que cuentas con ellos) para determinar el promedio de ganancias que puedes esperar en cada momento del año.

En caso de que las necesidades anticipadas no sean cubiertas por el capital de trabajo proyectado, entonces sería buena idea comenzar a preparar un fondo de emergencia que compense el déficit o bien, empezar a evaluar opciones de financiación.

Relacionado: Qué hacer para optimizar el capital de trabajo

Herramientas de financiamiento flexibles y rápidas que pueden ser útiles

Si llega a ser necesario recurrir a financiamiento para cubrir las necesidades de tu empresa, este deberá cumplir con ciertos requisitos de accesibilidad (como bajos requisitos y tiempos de aprobación) y flexibilidad para que esté disponible en el momento en el que lo necesites y sea suficiente para afrontar cualquier déficit temporal.

Con esto en mente, estas son algunas de las herramientas de financiación que podrían ser útiles para atravesar periodos de estacionalidad:

  • Factoraje o factoring: una solución de financiamiento a corto plazo que consiste en adelantar el cobro de facturas. Suele tener menos barreras de entrada que el crédito tradicional y es entregado de manera digital.
  • Confirming: se basa en financiar el pago a proveedores a través de crédito. Al igual que el factoring, es un producto a corto plazo con menores requisitos y un trámite digital.
  • Crédito de capital de trabajo: es un crédito simple que está diseñado específicamente para cubrir necesidades a corto plazo y ser pagado en menos de un año.
  • Crédito asegurado: puede ser crédito revolvente o simple, que es asegurado a través de garantías en activos, como inventario, un porcentaje de ventas, inmuebles, etc., para reducir su riesgo y permitirle a las instituciones entregarlo de forma más rápida.
  • Crédito quirografario: se trata de financiamiento que únicamente exige una garantía escrita y un buen puntaje crediticio para ser entregado, por lo que se obtiene de forma ágil.

Buenas prácticas en la gestión de capital de trabajo para empresas con ventas cíclicas

Anticipar las necesidades de capital, proyectar el flujo de efectivo e identificar opciones ágiles de financiamiento son las estrategias más fundamentales para mantener estable el capital de trabajo a través de diversas estacionalidades. Pero, para optimizarlo aún más, estas son algunas buenas prácticas adicionales que puedes seguir:

  • Monitorea de cerca el capital de trabajo de tu empresa para reaccionar rápidamente a posibles obstáculos y temporadas bajas.
  • Apóyate en tecnología (como inteligencia artificial) para realizar proyecciones más precisas y monitorear la liquidez en tiempo real.
  • Pon mayor atención a tu gestión de inventario, vigilando de cerca las existencias y anticipando la demanda, para mantener un nivel apropiado que no genere costos extras.
  • Crea un fondo de reserva con la liquidez obtenida durante temporadas altas, para así lidiar con imprevistos y déficits estacionales.
  • Planifica a corto y largo plazo las formas en las que tu empresa utilizará su capital, para así reducir gastos innecesarios.
  • Asegúrate de cobrar facturas a tiempo con recordatorios oportunos y una buena comunicación con clientes, esto minimizará el impacto de los periodos de estacionalidad.
  • Maneja las cuentas por pagar de forma estratégica, postergando pagos en medida de lo posible para preservar el capital por mayor tiempo.

Relacionado: Cómo impacta el capital de trabajo en la toma de decisiones financieras

Administrar la liquidez de una empresa altamente estacional no es algo sencillo, pero puedes simplificar esta tarea con las recomendaciones proporcionadas.

Incluso si tu empresa no pertenece a algún sector con alta estacionalidad, toda esta información puede ser relevante para ayudarte a mantener un buen nivel de capital de trabajo a lo largo del año.

No olvides que si necesitas ayuda adicional, Xepelin puede brindarla a través de financiamiento ágil, digital y flexible por medio del factoring financiero y de una herramienta gratuita de análisis que permitirá monitorear el flujo de efectivo de tu empresa a lo largo del tiempo de forma sencilla y rápida, siempre que lo necesites.

Lo único que debes hacer para comenzar a aprovechar estos y otros servicios financieros hechos a la medida de tu empresa, es crear una cuenta en Xepelin.




Xepelin ofrece tecnología financiera para todo negocio. Centraliza, controla y gestiona las finanzas de tu empresa en un solo lugar.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa?

Emprendedores

¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa...

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Xepelin

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cómo evitarlos)

PyMEs

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cóm...

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

Xepelin

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

PyMEs

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

También te podría interesar...
6 indicadores o KPI que debes monitorear de manera periódica para conocer el nivel de capital de trabajo de tu empresa y la eficiencia con la que se está usando

Corporativos

Indicadores clave para monitorear tu capital de trabajo mensualmente

14 julio 2025

Razones por las cuáles el capital de trabajo es una métrica esencial para tomar decisiones financieras en cualquier empresa y cómo monitorear esta métrica

Corporativos

Cómo impacta el capital de trabajo en la toma de decisiones financieras

12 julio 2025

8 decisiones financieras proactivas que puedes tomar ahora mismo para impulsar las finanzas de tu empresa, en lugar de esperar a actuar de forma reactiva

Corporativos

Decisiones financieras proactivas que puedes tomar para impulsar a tu empresa

21 junio 2025