• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Corporativos

Responsabilidad social y sostenibilidad: prioridades para el sector minero

6 min de lectura
Responsabilidad social y sostenibilidad
Daniela Zárate
Daniela Zárate
|
Account Executive Sr. in Corporate
Tabla de Contenidos:
  1. Impacto al medio ambiente y sociedad
  2. Transición a un cambio disruptivo
  3. Innovación, clave en la minería
  4. Productividad y costos
  5. Especialización de la fuerza laboral minera
  6. Liquidez para empresas mineras

Cada vez son más las organizaciones que adoptan los criterios ESG (Environmental, Social and Governance, por sus siglas en inglés), con el objetivo de realizar cambios que puedan generar valor a largo plazo. Hoy en día las empresas mineras que puedan demostrar su contribución a un futuro sostenible, tienen una ventaja competitiva frente a aquellas empresas que viven en el pasado.


Caso de estudio, Mineras y sus proveedores

Impacto al medio ambiente y sociedad

Los factores ambientales, sociales y de gobernanza se han convertido en la prioridad mayor para los inversionistas, accionistas y consumidores. En el sector minero esto no es diferente, cada vez más empresas chilenas están haciendo más para integrar sostenibilidad en sus estrategias corporativas, toma de decisiones e informes.


Es probable que en los próximos años la presión sobre cuestiones como la biodiversidad y la gestión del agua se intensifique, lo que requiere que los tomadores de decisiones planifiquen progresivamente las medidas a tomar.

Las empresas de este rubro están bajo una presión cada vez mayor para asumir más responsabilidad por su impacto en las comunidades, e ir más allá de sus obligaciones reglamentarias. Sin duda el sector minero ayuda a impulsar el crecimiento económico, pero también lo debe ser el lado social sostenible a largo plazo dejando un legado positivo para las futuras generaciones.


Te puede interesar: ESG y su importancia para las grandes empresas


ESG, minería

Transición a un cambio disruptivo

Una prioridad para el sector es la adopción de la descarbonización flexible, ya que tan solo en el último año el sector generó alrededor del 7% de los gases de efecto invernadero de Chile, a partir del proceso de extracción y producción de metales.

Un dato revelador es sobre las emisiones indirectas, como las del consumo de energía eléctrica. Solo en 2021 la explotación directa de cobre –producto estrella del país– representó el 72% de la energía eléctrica consumida por la industria. De acuerdo con la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), esa cifra debe bajar a 37% en 2032 para lograr la “carbononeutralidad” en línea con una incorporación paulatina de energías renovables.

Es importante que los tomadores de decisiones de la minería traten con seriedad el cambio, incluso catalogándolo como otro riesgo estratégico y de crecimiento.


responsabilidad social en la minería

Fuente: EY

Una idea que ofrecen algunos actores del sector es incluir modelado de escenarios y revisión de fondos, tecnología y activos, factores que ayuden a lograr el cero neto y diferenciarse, pero sin poner en riesgo el presente.

Lo cierto es que aunque muchas empresas han progresado en abatir las emisiones, se debe tener foco en la meta, ya que las empresas que logren acercarse al control de emisiones, podrán crear valor y sotenibilidad a largo plazo.

inventario formato

Innovación, clave en la minería

La tecnología digital y la innovación han sido herramientas clave para ayudar a la industria a mejorar la productividad.

La pandemia de Covid-19 destacó el enorme potencial del poder digital para mejorar la salud y la seguridad. Si bien la industria ya utilizaba la automatización y los centros operativos remotos (ROC, por sus siglas en inglés) el reto durante 2020 evidenció la necesidad de seguir innovando.

De acuerdo con EY, cada vez más empresas planean aumentar la inversión en tecnología, siendo punto medular la agenda ESG permitiendo la diversificación en productos más ecológicos y mejorar la transparencia de los informes.

Productividad y costos

Con miras al crecimiento del sector, es indispensable equilibrar las ganancias a corto plazo y el valor a largo plazo puede generar reducciones de costos sostenibles.

En los últimos años la demanda en el sector minero ha aumentado considerablemente, pero también lo han hecho los costos, envío, talento y programas.

Es importante que las empresas estén enfocadas en reducir  al máximo los costos y mejorar la productividad, un equilibrio que podrá traer consigo ganancias a corto plazo y creación de valor a largo plazo.

Expertos señalan algunos consejos como:

  • Mejorar el análisis sobre el rendimiento de los activos para permitir el mantenimiento predictivo y mejorar la confiabilidad.
  • Implementar disciplina operativa para ofrecer resultados consistentes.
  • Implementar modelos operativos que logren alinearse con los mercados para permitir una respuesta rápida al cambio

Especialización de la fuerza laboral minera

Bajo los criterios ESG, es fundamental crear una cultura y trayectorias profesionales inclusivas y seguras que creen una fuerza laboral preparada para el futuro.

Si algo nos ha dejado la pandemia y las turbulencias geopolíticas, es una marcada crisis de talento con los cierres de fronteras. Bajo eso, para competir en un mercado tan reducido, las empresas mineras en Chile deben comenzar a tomar gran importancia en la construcción de un lugar de trabajo que atraiga al mejor talento.

Para lograr esto es fundamental mejorar la seguridad cultural ofreciendo no solo buenas remuneraciones, sino programas de salud, diversidad e inclusión que hoy en día encabezan las agendas de los inversionistas.


Liquidez para empresas mineras

En la industria minera los cambios en la demanda y las expectativas de los inversores están modificando las estrategias de asignación. Sin duda las empresas deben mantener su enfoque en el cuidado del capital, pero también explorar soluciones que ofrezcan crecimiento y transformación.

Uno de los principales problemas que debe enfrentar la industria del sector minero es la constante necesidad de proveedores del rubro por capital de trabajo para desarrollar sus servicios. Los extensos plazos de pago de sus trabajos (hasta 120 días), generan desfases constantes de flujos de caja debilitando financieramente a los proveedores del sector.

Junto a eso, aspectos como la fluctuación de los precios de los minerales y la necesidad de inversiones costosas en infraestructura y tecnología ponen una presión constante en la liquidez que pone en riesgo no solo la operación, sino la vida de cualquier minera.

Para esto, el factoring puede ser una solución para los desafíos financieros, ya que permite a las empresa del sector acceder a liquidez inmediata por medio de sus facturas pendientes de cobro.

El factoring (o adelanto de cobro de facturas) funciona tanto para Pymes como para grandes compañías. Para las pymes representa una opción segura de financiamiento con tiempos de respuesta menores que en otros productos financieros; en el caso de las grandes empresas, asociarse con un proveedor de factoring que les ayude a acercar estos beneficios a su red de proveedores, ayuda a mostrarse como compañías con sentido de responsabilidad social, mientras que benefician a los implicados en su cadena productiva, permitiendo optimizar gastos administrativos y de operaciones.

Si requieres acceso inmediato a liquidez te recomendamos optar por Xepelin. Podrás cuidar de tu negocio al extender los plazos de pago, cobrando por adelantado, evaluando a los clientes y proveedores de tu red empresarial, y lo mejor de todo, la plataforma es completamente gratuita.

Habla con uno de nuestros expertos y conoce todos los beneficios de Xepelin para tu empresa.



Asegura la liquidez de tu negocio mientras gestionas eficientemente tus cuentas por pagar. Adelanta el pago a tus proveedores con financiamiento y fortalece tu cadena de suministro.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

Educación Financiera

Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categoría en Chile?

PyMEs

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categor...

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que conlleva

Educación Financiera

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que...

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Educación Financiera

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente?

PyMEs

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente...

También te podría interesar...
Recesión en México

Corporativos

¿Habrá recesión en México en 2025? ¿Qué debe considerar tu negocio?

27 abril 2025

Comparativa entre 7 de las mejores tarjetas de crédito empresariales en Chile

Corporativos

Mejores tarjetas de crédito corporativas en Chile

15 abril 2025

5 de las mejores tarjetas corporativas que puedes utilizar en tu empresa

Corporativos

Mejores tarjetas de crédito corporativas en México

14 abril 2025