Existen diferentes factores macroeconómicos detrás del movimiento de las tasas de interés que se asignan a cualquier tipo de crédito en México. Para darte mayor claridad sobre el reciente aumento en las tasas de México, te compartimos la siguiente información.
¿Qué es la TIIE?
La TIIE es la tasa de interés interbancaria de equilibrio. Es una tasa representativa de las operaciones de crédito entre los bancos, calculada por el Banco de México (Banxico), que se usa como referencia para establecer algunas tasas comerciales.
La TIIE es una tasa variable que tiene actualizaciones de forma diaria y se divulga a través del Diario Oficial de la Federación (DOF).
Cuando la TIIE sube, el ajuste se refleja inmediatamente en los costos de productos financieros, como los créditos.
¿A qué se debe el aumento en la TIIE?
Desde el segundo semestre del 2021, la TIIE ha aumentado progresivamente, pero, durante el primer mes de 2025, se ha percibido una reducción más significativa.
Este incremento progresivo ha sido provocado por la inflación en México, la cual alcanzó niveles históricos del 8.7% en septiembre del 2022 (su mayor nivel en 21 años), y solo recientemente se ha mantenido en niveles estables.
Gracias a esta reducción, se espera que la TIIE inicie una disminución progresiva a lo largo de 2025 y de los próximos años, de acuerdo con estimaciones del Banco de México, que proyecta una TIIE del 8.2% a finales de 2025.
Gráfica sobre el valor histórico de las tasas de interés

*Fuente: Banco de México
¿Cuál es el objetivo de subir las tasas de referencia?
Con estos ajustes, el Banco de México busca mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso, que también impacta en la inflación y el crecimiento económico.
Al bajar las tasas, los créditos son más baratos, por lo que la gente puede gastar más, pero al aumentar el consumo también aumentan los precios (y las expectativas de estos) de los bienes y servicios, lo cual tiene como efecto que aumente la inflación. Al subir la tasa de referencia, el costo de los créditos se eleva, se desincentiva el gasto y genera que disminuya el consumo y por ende el impacto que tiene en los precios. Esto ayuda a contener el aumento generalizado de los precios.
Desaceleración a nivel mundial
Se estima que estamos entrando a un periodo de desaceleración a nivel mundial, y el riesgo está aumentando con la baja liquidez que podría afectar a todo el mercado. La pandemia provocó que los gobiernos realizaran un gasto considerable para apoyar a los trabajadores y las empresas durante la pandemia, y los efectos de esta situación prevalecen, aunque en menor medida, hasta el día de hoy.
Según estimaciones actuales del país, aunque en 2022 y 2023 se presenció un crecimiento anual del PIB del 3.7% y 3.3%, respectivamente, en 2024 la economía se desaceleró, mostrando un crecimiento aproximado del 1.3%. Este fenómeno se percibe de igual manera a nivel global, con estimaciones de crecimiento del PIB mundial que se encuentran alrededor del 3% por año.
¿Qué inflación se espera para 2025?
De acuerdo con proyecciones actuales, la inflación general esperada para 2025 se encontraría alrededor del 3.9%, presentando una ligera reducción progresiva a lo largo del año. Entre los principales riesgos que podrían afectar a este valor, se encuentran la persistencia de la inflación subyacente, la depreciación de la moneda nacional, las presiones en costos, las afectaciones climáticas y los conflictos geopolíticos y comerciales actuales.
¿Dónde consultar la inflación en México?
Para tener una idea clara sobre los valores actuales e históricos de la inflación en México, lo mejor es consultar fuentes oficiales, siendo el más confiable el Portal de Inflación del Banco de México, el cual ofrece información histórica sobre la inflación en México desde el año 1969 y se actualiza con nuevos datos de forma diaria, incluyendo el valor de las UDIS.
Gráfica sobre las fluctuaciones históricas de la inflación

*Fuente: Banco de México
¿Qué sucederá al momento de solicitar financiamiento en México?
En Xepelin siempre estaremos a favor de la transparencia, por lo que queremos darte la mayor claridad sobre las razones por las que podrías ver un incremento o disminución en las tasas de todos los productos financieros del mercado.
Los agentes económicos externos provocan fluctuaciones significativas y, en consecuencia, el costo de fondeo para las entidades financieras se ve modificado a lo largo del tiempo. Aunque las tasas de interés comienzan a disminuir, es posible que no se perciba un cambio radical en el costo del financiamiento hasta dentro de un plazo de tiempo mayor.
En Xepelin vemos una oportunidad para seguir apoyándote a pesar de los cambios con tasas de interés que se adaptan a las necesidades del financiamiento que solicita tu empresa y seguiremos trabajando para ofrecer el mejor servicio, precios y excelencia para tu negocio y para todas las empresas en México.
Asegura la liquidez de tu negocio mientras gestionas eficientemente tus cuentas por pagar. Adelanta el pago a tus proveedores con financiamiento y fortalece tu cadena de suministro.