• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Emprendedores

Persona Física y Moral: Diferencias y Características Principales

5 min de lectura
persona fisica y moral
Andrés Callpa
Andrés Callpa
|
Business finance specialist
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es una persona física?
  2. ¿Qué es una persona moral?
  3. Principales Diferencias entre Persona Física y Persona Moral
  4. En mi caso, ¿soy una persona física o moral?
  5. Ejemplos de Personas Físicas
  6. Ejemplos de Personas Morales
  7. ¿Cómo distinguir entre una persona física y moral?
  8. ¿Cuál es la mejor opción al registrar un Negocio o Pyme?
  9. ¿Cuál es la responsabilidad jurídica de una Persona Física?
  10. ¿Cuál es la responsabilidad jurídica de una Persona Moral?
  11. Ventajas y desventajas de empezar negocio como persona física
  12. Ventajas y desventajas de ser persona moral
  13. ¿Qué otros regímenes existen para empresas o negocios?

Al darte de alta en el Servicio de Administración Tributaria (SAT), debes definir algunos aspectos y, por lo tanto, conocerlos previamente. Por eso, en Xepelin preparamos una guía con todo lo que debes saber sobre los dos regímenes fiscales que el SAT contempla: persona física y moral.

¿Qué es una persona física?

De acuerdo con el SAT, una persona física es cualquier individuo que lleva a cabo una actividad económica, ya sea como empleado, profesionista que presta sus servicios, comerciante o vendedor.

Algunos de los regímenes a los que puede pertenecer una persona física son, entre otras:

  • Sueldos y salarios: remuneración que recibe por parte de un empleador.
  • Ingresos asimilados a salarios: de trabajadores independientes.
  • Actividades empresariales por medio de plataformas tecnológicas: como prestadores de servicios, arrendamiento y demás.
  • Dividendos: al recibir una parte proporcional de las ganancias de una empresa.

¿Qué es una persona moral?

Según la autoridad, una persona moral es la suma de las personas físicas que se alían con un fin comercial o no lucrativo. A pesar de que son intangibles, tienen un marco legal de derechos y obligaciones; en este caso, fiscales.

Los regímenes a los que pueden pertenecer son, entre otros:

  • Régimen general: son las sociedades lucrativas, organismos descentralizados que venden bienes o servicios, bancos y casas de bolsa.
  • Régimen opcional de grupos de sociedades: con sociedad integradora y sociedades integradas.
  • Régimen de personas morales con fines no lucrativos: colegios de profesionales, cooperativas, sindicatos, sociedades civiles y demás.

Relacionado: ¿Cómo dar de alta una empresa en el SAT?

maximizar la liquidez de todo negocio

Principales Diferencias entre Persona Física y Persona Moral

La primera diferencia entre persona física y moral es que una persona física es un individuo y la persona moral es un grupo de individuos con un fin común, comercial o no lucrativo. Es decir, una empresaria o empresario es persona física, y la compañía que funda es la persona moral.

Como persona física actúas por cuenta propia y te representas de forma autónoma (salvo en casos donde exista una incapacidad legal). Dado que una persona moral es intangible, no se puede representar a sí misma, sino que será responsabilidad de las personas físicas que la integran legalmente.

En mi caso, ¿soy una persona física o moral?

Siempre estarás considerado como una persona física ante el SAT: incluso si formas una persona moral con otros individuos, no renunciarás a tu condición de persona física.

Si lo ponemos en términos de cómo te conviene registrarte ante el SAT, deberás tener en cuenta que si tienes un negocio unipersonal, puedes registrarte como persona física con actividades empresariales, donde ofreces tus productos o servicios de forma independiente.

Asimismo, existe la posibilidad de registrar una persona moral unipersonal por medio de las Sociedades por Acciones Simplificadas o SAS, si tienes ingresos menores a 5 millones de pesos, donde serías considerado como accionista único.

En cambio, si eres empleado, la opción es que estés dado de alta como persona física.

Ejemplos de Personas Físicas

Algunos ejemplos de personas físicas son:

  • Empleados de pymes o grandes empresas constituidas
  • Profesionistas que ofrecen sus servicios de manera independiente, como consultores, asesores externos o prestadores por encargo (por ejemplo, un diseñador, arquitecto, etc.)
  • Comerciantes de pequeños negocios, que regularizan sus actividades (como en ventas en línea, locales y mercados ambulantes)
  • Trabajadores independientes donde quien los contrata realiza la retención de impuestos (que es el régimen de sueldos asimilados a salarios).
Generador de link de whatsapp

Ejemplos de Personas Morales

Por otra parte, los ejemplos de personas morales más comunes son:

  • Microempresas: salones de belleza, tiendas de abarrotes, cafeterías y en general los negocios con menos de diez empleados.
  • Pequeñas y medianas empresas: como talleres de costura, centros de formación, autolavados, arrendadoras de autos, arrendadoras locales de bienes raíces y todo tipo de empresas que tengan entre 11 y 30 empleados, en el caso de las pequeñas, y menos de 100 cuando son medianas.
  • Grandes empresas: cadenas de restaurantes, redes de gasolinerías, empresas de software, empresas transportistas y toda compañía que tenga más de 101 trabajadores.

¿Cómo distinguir entre una persona física y moral?

En caso de duda, puedes distinguir entre una persona física y una persona moral con los siguientes criterios:

  • Nombre: una persona física se identifica por su nombre, mientras que una persona moral lo hace a través de su razón social, es decir, el nombre de la empresa.
  • Estado civil: una persona física posee un estado civil, mientras que una persona moral no.
  • Domicilio: el domicilio registrado ante el SAT de una persona física representa su lugar de residencia. Por otro lado, el de una persona moral será el lugar central de su administración.
  • Nacionalidad: mientras que una persona moral solo puede tener una nacionalidad, una persona física puede tener múltiples.
  • Obligaciones fiscales: en general, las obligaciones fiscales de una persona física son reducidas en comparación con la de una persona moral debido a la diferencia de ingresos.
  • Registro: es obligatorio que una persona moral realice el trámite para completar su registro formal ante el SAT, mientras que una persona física es registrada automáticamente.

¿Cuál es la mejor opción al registrar un Negocio o Pyme?

Si recién inicias un negocio donde participas tú únicamente, puedes comenzar por darte de alta como persona física con actividad empresarial. Así podrás responder de forma simple con las obligaciones, como son: expedir facturas electrónicas, llevar un registro contable y presentar tus declaraciones.

Puedes aprovechar el Régimen Simplificado de Confianza, donde tus impuestos se calcularán de forma automatizada. Actualmente, hay un límite de ingresos anuales de 3 millones 500 mil.

Si tu negocio rebasa estas cantidades, lo mejor es que lo des de alta como persona moral.

¿Cuál es la responsabilidad jurídica de una Persona Física?

Cuando haya algún asunto legal ante el SAT en el caso de una persona física, será ella quien tendrá la responsabilidad ante cualquier acto u omisión fiscal.

Dado que la persona física permanece hasta su fallecimiento, no se transfiere dicha responsabilidad, a menos que cuente con un tutor legal debido a circunstancias específicas.

¿Cuál es la responsabilidad jurídica de una Persona Moral?

Las personas físicas (individuos) que conforman una persona moral serán las responsables para afrontar cualquier obligación u omisión ante la autoridad fiscal.

En este régimen, la responsabilidad es compartida entre cada uno de los socios es decir, entre cada uno de los dueños de la empresa, por este motivo, te sugerimos utilizar el registro como persona moral siempre que haya más de un dueño del negocio.

Ventajas y desventajas de empezar negocio como persona física

Tabla de ventajas y desventajas de iniciar un negocio como persona física

Ventajas y desventajas de ser persona moral

Tabla comparativa ventajas y desventajas de formalizar negocio como persona moral

¿Qué otros regímenes existen para empresas o negocios?

Para personas físicas

  • Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales: similar a RESICO en el sentido en que está dirigido para profesionales independientes, sin embargo, este régimen no tiene límite de ingresos.
  • Régimen de Actividades Empresariales con ingresos a través de Plataformas Tecnológicas: está diseñado para personas con actividad empresarial a través de internet, como el e-commerce.

Para personas morales

  • Sin fines de lucro: para asociaciones civiles, fundaciones u otras organizaciones cuyo propósito no sea el de generar ganancias.
  • Régimen General de Personas Morales: se utiliza para cualquier grupo de individuos en asociación (personas morales) que busquen generar ganancias a través de sus actividades.
  • Régimen Simplificado de confianza para Personas Morales: está dirigido hacia empresas conformadas solamente por personas físicas que no forman parte de otras personas morales, siempre y cuando sus ingresos anuales no sobrepasen los $35 millones de pesos.

Si necesitas ayuda para impulsar tu negocio y llevarlo al siguiente nivel, Xepelin tiene para ti herramientas digitales gratuitas de monitoreo de datos en tiempo real, de análisis de clientes y proveedores, y otros recursos que facilitan la gestión empresarial. Además, te ofrece soluciones de financiamiento ágiles y seguras por medio del factoraje o adelanto de pago de facturas por cobrar.




Xepelin ofrece soluciones financieras digitales para todo negocio. Aprovecha las herramientas gratuitas de nuestro Centro de Recursos que te ayudarán a Impulsar el crecimiento de tu negocio.


Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

Educación Financiera

Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categoría en Chile?

PyMEs

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categor...

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que conlleva

Educación Financiera

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que...

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Educación Financiera

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente?

PyMEs

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente...

También te podría interesar...
CFDI: qué es, cómo emitirlo, qué datos debe contener y todo lo que necesitas saber sobre este comprobante

Emprendedores

Qué es un CFDI, para qué sirve y cómo emitirlo

28 mayo 2025

PTU en 2025: todo lo que necesitas saber para repartir las utilidades de tu empresa de manera correcta, puntual y sin inconvenientes sobre tu flujo de efectivo

Emprendedores

¿Cómo gestionar el PTU? Reparto de utilidades 2025

11 mayo 2025

8 consejos para mantener el control sobre los pagos de tu empresa

Emprendedores

Cómo mejorar el control de pagos de tu empresa y por qué es importante

1 mayo 2025