Pese a las presiones financieras que hemos vivido en los últimos dos años, el 2024 ha significado un crecimiento positivo –y poco esperado– para diversas industrias en México, siendo una de ellas la automotriz.
A pesar de las adversidades que se han presentado a nivel global durante los últimos años, como la disrupción de las cadenas de suministro o la inflación, entre otros; este sector se está abriendo camino hacia nuevas oportunidades cuyo éxito depende de la toma correcta de decisiones y trabajo duro.
La industria automotriz en 2024
El 2024 comenzó positivamente para el sector, reportando un crecimiento en las ventas por un total de 254 mil 367 unidades exportadas ; una cifra histórica para la industria automotriz mexicana.
Otros datos positivos son el incremento en los niveles de producción, mayor disponibilidad de vehículos, y tiempos de espera cada vez menores. De acuerdo con la Asociación Mexicana de La Industria Automotriz (AMIA), sólo en enero se produjeron 307 mil 069 unidades.
Hablando del primer trimestre del año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que la producción y la exportación de automóviles crecieron más de 9.6% interanual con respecto a las cifras del 2023.
Por su parte, la fabricación de vehículos ligeros en México subió 0.61% de enero a marzo pasado en comparación con el mismo periodo de 2023 hasta alcanzar las 927 mil 781 unidades. Mientras que la exportación de coches se incrementó en 11.29% interanual, al totalizar 824 mil 971 unidades. La cifra definitiva al final la dan las ventas y en este punto, también se repuntó un 10.99% en el primer trimestre, con 349 mil 752 unidades vendidas a nivel nacional.
Marzo del 2024, mes clave para el sector automotriz
El Inegi detalla que tan sólo en marzo pasado, la fabricación de autos en México llegó hasta un total de 301 mil 976 unidades. En tanto, la exportación de vehículos en el tercer mes del año se elevó 4.88%, hasta los 286 mil 002 vehículos. Esto derivó en que las ventas de autos en el mercado interno subieran en ese mes 4.71% hasta los 124 mil 325 vehículos ligeros vendidos.
¿Qué ha hecho la industria automotriz para crecer?
Una de las claves dentro de la industria ha sido la inversión en innovación. De acuerdo con la AMIA, en los últimos dos años se han anunciado inversiones por más de 3,500 millones de dólares que se han destinado a actividades de producción de baterías y autos eléctricos y desarrollos en materia de automatización o introducción de procesos con energía de fuentes renovables, o sea, un enfoque hacia una producción de vehículos de cero emisiones.
Esto sin duda es una continuación de lo hecho en 2023, cuando se tuvo un crecimiento del 52.9% con 45,249 unidades con tecnologías enfocadas a las cero emisiones durante el periodo de enero a noviembre.
Otro punto fundamental ha sido el fenómeno del nearshoring en México, hecho posible gracias a varios factores como la ubicación geográfica, mano de obra calificada y costos competitivos.
La AMIA resalta que de enero a marzo, se registraron 78 inversiones millonarias provenientes de 16 países, de los cuales resaltan Estados Unidos, Alemania y China. Esta cifra se traduce en 7,455.75 millones de dólares, lo que representa un aumento del 143.6% de inversión en comparación con el mismo periodo del 2023.
En desglose, de las 78 inversiones en el periodo, 51 son pertenecientes a Tier 1 y Tier 2 que buscan expandir su participación en Norteamérica abordando a México como puente de oportunidad. También se registran 7 parques industriales que amplían sus servicios y 7 inversiones de Fabricante de equipo original (OEM´s por sus siglas en inglés).
De las 7 OEM´s, sin duda tenemos que resaltar a Tesla en Nuevo León con su inversión de 5,000 millones de dólares y BMW en San Luis Potosí con sus 800 millones de euros.
Financiamiento en el sector ante las nuevas oportunidades de negocio
Sin duda la industria automotriz en México está viviendo una era impulsada por el Nearshoring, el T-MEC y la electromovilidad, por lo que es momento de que los proveedores se vinculen en la cadena de valor para establecerse en el mercado y aprovechar las oportunidades comerciales.
Para esto, contar con el capital necesario, por lo para desarrollar la cadena de suministro mediante instrumentos como el factoraje o adelanto de cobro de facturas surge como una gran solución, ya que promueve el desenvolvimiento de los recursos en el plan de negocios de cualquier empresa.
Para lograrlo, contar con aliados financieros confiables y eficientes, como Xepelin es clave. Xepelin brinda herramientas financieras que permiten automatizar los pagos a proveedores, y cobrar por adelantado las facturas para cuidar la liquidez, entre otras funcionalidades.
Además, con Xepelin los proveedores también pueden acceder a financiamiento con condiciones preferenciales, al trabajar con alguna empresa en convenio. Esto los ayudará a cobrar por adelantado para poder seguir operando sin contratiempos, inyectando liquidez a lo largo de la cadena de suministro para evitar disrupciones.
Se estima que la ola de inversión no va a parar pronto, principalmente proveniente de China, Estados Unidos y Alemania, por lo que para las empresas y proveedores de esta industria, contar con un aliado financiero que les ayude a tener el capital necesario, en el momento justo, será clave para el crecimiento.
Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de efectivo con factoraje y a fortalecer tus operaciones con confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.