A pesar de que las condiciones económicas creadas por la globalización han unificado el panorama empresarial hasta cierto grado, cada región y país particular continúa enfrentando desafíos únicos, y Chile no es la excepción. Esto ha quedado aún más claro gracias a una encuesta realizada por Deloitte a diferentes CFOs de todo el mundo, en la cual se destacaron las preocupaciones más relevantes del país en comparación con aquellas de las demás regiones económicas.
Esta información es de gran valor para compañías chilenas de cualquier tamaño e industria, pero es especialmente importante para empresas pequeñas y medianas, ya que tiene el potencial de guiarlas en su camino y alertarles sobre los posibles retos con los que tendrán que lidiar a lo largo de su ciclo de vida, preparándolas para ellos.
Pero, ¿Cuáles son estas preocupaciones? ¿Cómo se comparan con las del resto del mundo? y, sobre todo, ¿Cómo es posible afrontarlas? En este artículo hablaremos sobre la respuesta a estas preguntas, esto con el fin de brindar un panorama completo sobre los mayores desafíos empresariales de la región y sobre lo que pueden hacer los negocios para enfrentarlos exitosamente.
Riesgos financieros
Como principal preocupación para los CFOs de empresas chilenas, se destacan todo tipo de riesgos económicos, tales como los riesgos de liquidez, la inflación y las tasas de interés impuestas en el financiamiento. Tal es su magnitud, que el 90% de los líderes encuestados por Deloitte la mencionan como una de las preocupaciones más relevantes, algo que se mantiene constante a lo largo de diversos países y sectores comerciales.
Para afrontar estos riesgos, el control de costos, las mejoras en eficiencia operativa y el fortalecimiento de la liquidez se destacan como principales estrategias, siendo utilizadas por la gran mayoría de los negocios, de acuerdo con la encuesta. Con el objetivo de llevar estas estrategias al siguiente nivel, las empresas pueden invertir en procesos de automatización de tareas repetitivas y considerar al factoring o adelanto de facturas como una alternativa de financiamiento enfocada en la liquidez sin la generación de deuda.
Cambios regulatorios
Ubicados solo detrás de los riesgos económicos en materia de importancia, los cambios regulatorios son resaltados por los CFOs chilenos como una preocupación relevante, siendo mencionada en un 72% de los casos. El surgimiento de nuevas regulaciones y leyes puede afectar en gran medida la forma en la que una empresa debe operar en distintos aspectos, desde seguridad, hasta gestión de datos, y fallar en adherirse a estos cambios puede resultar en multas y problemas económicos, por lo que la relevancia que tiene este aspecto para los CFOs no es una sorpresa.
Ante esta preocupación, lo mejor es monitorear de cerca la evolución de cualquier legislación pertinente, esto con el fin de adaptarse a tiempo a posibles cambios. Además, para mantener el cumplimiento y seguimiento adecuado de cada regulación, los procesos de auditoría interna son necesarios e, idealmente, estos deben ser asistidos por inteligencia artificial en medida de lo posible, ya que las capacidades analíticas de estas herramientas facilitan la detección de posibles desviaciones o incumplimientos antes de que estos causen un problema.
Fluctuaciones de mercado
Siendo mencionados en un 66% de las encuestas realizadas, los riesgos de mercado conforman, en promedio, la tercera preocupación más grande para los CFOs chilenos; junto con estos, se agrupan los riesgos de oportunidad, es decir, los riesgos asociados con no aprovechar una oportunidad en el momento correcto. La volatilidad de los componentes del mercado es, probablemente, una de las mayores constantes en cualquier industria, por lo que resultan claras las razones detrás de su relevancia.
Aunque tener total certeza sobre la forma en la que el mercado se comportará es imposible, aproximarse a ella es alcanzable por medio de los datos y su análisis. Tomando esto en cuenta, es aconsejable para todo tipo de negocios el invertir en mayores y mejores procesos de analítica, los cuales ayudarán a predecir cambios futuros con base en patrones pasados, así como a identificar periodos de estacionalidad y nuevas tendencias antes de que estas logren impactar en el mercado.
Es importante mencionar que el acceso a datos y procesos de analítica optimizados no siempre es algo fácil de obtener para negocios de menor tamaño. Pero, la buena noticia es que existen herramientas de analítica gratuitas, como la de Xepelin, con las que es posible monitorear datos de ventas y compras en tiempo real para facilitar la detección de tendencias y patrones a lo largo del tiempo.
Problemas geopolíticos
El nivel actual de globalización e interconexión al que están sujetas todo tipo de empresas provoca que los problemas geopolíticos se conviertan en riesgos importantes a considerar. Específicamente en Chile, estos riesgos son una preocupación relevante para el 59% de los líderes en finanzas.
Debido a que es muy complicado tener algún tipo de influencia sobre estos la reducción o mitigación de esta clase de problemas, el mejor plan de acción para afrontarlos suele ser la identificación y preparación. En pocas palabras, esto significa identificar a los posibles escenarios de riesgo y establecer un plan de acción para lidiar con ellos en caso de que se vuelvan una realidad.
Riesgos digitales y tecnológicos
Si bien es cierto que la tecnología posee un gran potencial para impulsar la productividad de cualquier empresa, esta no está libre de riesgos, tales como posibles problemas de ciberseguridad o de privacidad de datos. Los CFOs de empresas chilenas están conscientes de esto, por lo que un 42% de ellos consideran esta circunstancia como una preocupación importante. De hecho, en comparación con CFOs de otras regiones, como Estados Unidos, las preocupaciones sobre riesgos digitales y tecnológicos de las empresas chilenas son considerablemente mayores.
En este caso, lo mejor que se puede hacer es dar un paso hacia la digitalización y comenzar a aprovechar las herramientas de tecnología disponibles. De manera progresiva, esto le ayudará a los CFOs, y a otros líderes de negocios a entender mejor a cada herramienta, comprender sus posibles riesgos y preparar mejores estrategias para su gestión.
Disrupciones de la cadena de suministro
Aunque, en promedio, son preocupaciones menos prioritarias (mencionadas como importantes solo en un 39% de los casos) las disrupciones en la cadena de suministro continúan siendo riesgos relevantes para los CFOs del país, y, considerando la gran cantidad de efectos negativos que estas pueden tener, es probable que nunca dejen de serlo.
Para manejarlas, la mejor estrategia involucra 3 acciones: monitoreo, diversificación y evaluación. En primer lugar, el monitoreo de la cadena de suministro, ya sea a través de una mejor comunicación o de tecnologías como la blockchain, es esencial para identificar posibles cuellos de botella y trabajar hacia su solución. Por su parte, la diversificación de proveedores es una estrategia eficaz en garantizar la continuidad del proceso comercial en caso de que un vendedor esencial desaparezca. Finalmente, la evaluación de proveedores, se posiciona como un paso necesario para garantizar la confiabilidad y estabilidad de todos los vendedores actuales.
Te podría interesar: ¿Por qué evaluar a clientes y proveedores para asegurar la solidez de tu negocio?
Problemas medioambientales
Al final de la lista de preocupaciones prioritarias para los CFOs de empresas en Chile, se encuentran los riesgos y problemas medioambientales, siendo mencionados como importantes solo en un 35% de los casos. Posiblemente, esto se debe a que esta clase de riesgos es difícil de visualizar en el futuro cercano, por lo que los líderes en finanzas prefieren invertir recursos en solucionar otros problemas a corto plazo.
Aunque parezcan lejanos, tarde o temprano, esta clase de riesgos tienen el potencial de tener grandes efectos negativos en una empresa, por lo que siempre es recomendable invertir en mejores prácticas de sostenibilidad tan pronto como sea posible. Para empezar, los líderes de negocios pueden invertir en energía limpia y tomar pasos hacia la economía circular o hacia una cadena de distribución que genere menos desechos. Igualmente, de nuevo, pueden aprovechar las funcionalidades de la IA para optimizar rutas de entrega y utilización energética, esto con el fin de reducir el gasto general de energía y combustibles.
En resumen, aunque la globalización ha creado un panorama de desafíos relativamente similar para muchas regiones y países, las preocupaciones específicas de las empresas chilenas necesitan ser abordadas conforme a sus necesidades y metas particulares, por lo que entender la prioridad de cada reto es importante. Aunado a esto, y con el fin de afrontar cada desafío de manera exitosa, los CFOs de compañías chilenas deben tener acceso a las herramientas de tecnología adecuadas, en el momento preciso.
Pensando en esto, Xepelin ha desarrollado una serie de herramientas digitales accesibles, rápidas y sencillas de usar, que ofrecen funcionalidades que van desde el monitoreo de datos en tiempo real, hasta el análisis automático de riesgos de clientes y proveedores. Con ellas, cualquier encargado de finanzas puede impulsar su productividad y afrontar estos y otros desafíos que se puedan presentar de forma confiable.
Lo único que hay que hacer para comenzar a aprovechar estas herramientas, es crear una cuenta en Xepelin.
Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de caja con factoring y a fortalecer tus operaciones con confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.