Hoy en día, se dice que muchas de las tendencias de consumo de clientes se presentan dentro de una economía on demand, en la que los servicios y productos se adaptan a las necesidades de cada consumidor, sea este una persona o una empresa.
Esto se debe a la creciente popularidad de este modelo de negocios, conveniente tanto para las empresas que lo adoptan en la comercialización de sus servicios, como para los clientes que recurren a él para satisfacer necesidades específicas.
Sin embargo, ya sea que estés buscando recurrir a servicios distribuidos bajo este modelo o desees implementarlo en tu organización para comenzar a recibir sus beneficios económicos, hay ciertas cosas que debes conocer.
Aquí te brindaremos esta información de manera completa, y en un solo lugar, para que así puedas recurrir a este modelo desde ahora y puedas aprovechar sus ventajas tan pronto como sea posible.
¿Qué es un modelo de negocios on demand? Características principales
Se puede definir como un modelo de negocios en el que cada cliente recibe servicios o productos de acuerdo con sus necesidades particulares y los plazos de tiempo en los que los necesita. De esta forma, los consumidores reciben conveniencia mayor en su proceso de compra.
De manera más específica, hay 4 características que definen a un modelo como on demand: acceso ilimitado, inmediatez, flexibilidad y pago por uso de servicio. Esto es lo que cada una de ellas conlleva:
Acceso ilimitado: los modelos on demand se encuentran disponibles sin importar el horario, por lo que siempre es posible recurrir a ellos cuando se necesitan.
Inmediatez: para acceder a productos o servicios on demand, no es necesario realizar trámites complejos ni esperar mucho tiempo. Además de estar disponibles 24/7, recurrir a ellos es un proceso sencillo, con pocos pasos.
Flexibilidad: cada producto o servicio distribuido mediante un sistema on demand se adapta a las necesidades del usuario en materia de cantidad y escalabilidad.
Pago por uso: implica que nunca se debe pagar una cuota adicional por un servicio o producto on demand no deseado, solo es necesario cubrir los costos de lo que se utiliza y requiere en un momento dado.
¿Qué tipos de modelos de negocios pertenecen a la clasificación de on demand?
Tomando en cuenta la definición y características mencionadas, bajo la categoría de modelos en demand, es posible clasificar a estos tipos de negocios:
- Plataformas de tipo marketplace (como Uber y Airbnb) en las que se conectan a usuarios con proveedores de servicios específicos.
- Software de suscripción con modelos variables de precio según las necesidades del cliente (como Netflix y muchos tipos de ERP).
- Sistemas print on demand (POD) en los que solo se manufactura un producto cuando es solicitado, esto, de acuerdo con los requerimientos de cada orden.
- Sistemas comerciales de dropshipping en los que no hay inventario, por lo que un producto solo es adquirido y almacenado cuando es requerido por un cliente.
- Modelos fee-on-service en los que la entrega de servicios es completamente personalizada y no involucra tarifas estables por hora o servicio.
- Sistemas freemium que brindan ciertas características de un producto o servicio de manera gratuita, pero en los que es posible contratar funciones adicionales según sea necesario.
Te podría interesar: Tendencias para el consumo masivo en 2025
Beneficios del modelo on demand ¿Por qué es elegido por empresas y clientes?
Los modelos on demand han llegado al nivel que poseen actualmente en materia de popularidad debido a los beneficios que ofrecen para clientes y proveedores por igual. Estas son sus ventajas más destacables:
Beneficios del modelo on demand para clientes
- Menores costos, gracias a que no es necesario pagar por servicios o productos excesivos que no se requieren.
- Conveniencia en materia de flexibilidad, accesibilidad e inmediatez.
- Es un compromiso a corto plazo que no implica la firma de contratos o la adquisición de deudas duraderas.
- Facilidad de uso, que permite tener acceso a servicios y productos necesarios de manera rápida, sin tener que utilizar plataformas complejas o realizar trámites extensos.
Beneficios del modelo on demand para empresas
- Mayor satisfacción de clientes, dados los beneficios de conveniencia que el modelo les ofrece.
- Rentabilidad aumentada, ya que solo es necesario invertir en el producto o servicio solicitado, eliminando costos excesivos de almacenamiento o mantenimiento.
- Adaptabilidad para responder a los patrones de consumo cambiantes de los clientes de manera rápida, con menores riesgos financieros.
- Competitividad en un mercado en el que la conveniencia es la única forma de generar lealtad con los consumidores.
- Rápida captación de clientes, dada la popularidad y facilidad de uso que caracterizan a los productos y servicios ofrecidos a través del modelo on demand.
- Atracción de inversionistas, producto del crecimiento proyectado de la economía bajo demanda.
Ejemplos comunes de industrias que han adoptado el modelo on demand
Los modelos on demand no son algo del futuro, sino que ya están presentes en la actualidad e influyen directamente en los comportamientos de clientes y tendencias comerciales. En la actualidad, estas 11 industrias han sido pioneras en la adopción de esta clase de sistemas:
Transporte
Como referencia principal del mercado de servicios on demand, se encuentra la industria del transporte, con empresas como Uber, InDrive y DiDi liderando el mercado, ofreciendo plataformas digitales que conectan a usuarios que necesitan transporte en cualquier momento con proveedores independientes.
Recientemente, este sector ha llevado la conveniencia del modelo on demand al siguiente nivel con funcionalidades que le permiten a los usuarios seleccionar el precio de cada uno de sus viajes.
Entrega de alimentos
En Latinoamérica, la entrega on demand de alimentos y bebidas se ha popularizado por servicios ofrecidos por organizaciones como Uber Eats y Rappi, y lo mismo ha ocurrido en regiones como Estados Unidos, a través de apps emergentes como Doordash.
Esto, por medio de plataformas que les permiten a consumidores ordenar comida de múltiples establecimientos, conectar con un repartidor y recibir su orden a domicilio, en cualquier momento.
Logística
Como extensión a sus operaciones principales, apps como Rappi y Uber, han comenzado a ofrecer servicios de logística que le permiten a cualquier usuario conectar con un repartidor registrado para enviar una variedad de paquetes, con un costo menor y velocidad mayor comparado con los medios tradicionales.
Alojamiento
Conectando a usuarios con anfitriones mediante un mecanismo similar al de los ejemplos anteriores, empresas como Airbnb lideran la integración de un modelo de negocios bajo demanda a la industria del alojamiento y turismo, ofreciendo costos considerablemente menores a los hoteles tradicionales, en muchos casos.
Saas (Software as a service)
Oracle, Dynamics Microsoft 365 y SAP son solo algunos de los productos ERP ofrecidos como Saas a través de un modelo on demand en el que clientes empresariales pueden contratar solo los módulos de gestión que necesitan por medio de una suscripción, sin tener que pagar el precio completo de una licencia de software.
Entretenimiento
La industria del entrenamiento, así como la forma en la que los clientes consumen contenido, ha sido modificada por los servicios de plataformas como Netflix, Prime Video y demás servicios de streaming. Estos permiten a los usuarios acceder a una biblioteca de series y películas desde su domicilio y en el instante en el que lo deseen, a cambio de una cuota periódica de suscripción.
Servicios generales
Aunque mayormente populares en Estados Unidos y Europa, plataformas como TaskRabbit, le permiten a usuarios conectar con trabajadores especializados para cumplir con las tareas que necesitan, ya sean estas de limpieza, plomería, etc., con disponibilidad 24/7 y entrega de servicios en el mismo día.
Atención médica
Incluso la industria de servicios médicos ha sido impactada, hasta cierto punto, por plataformas on demand como Doctoralia y ZocDoc (disponible solo en Estados Unidos) que le permiten a clientes encontrar y agendar citas con profesionales en distintos campos de la salud, según lo que necesiten y en el momento en el que lo requieran.
Servicios financieros
Gracias a la evolución del sector fintech, empresas como Xepelin (B2B) y Kueski (B2C) han expandido los servicios on demand al sector financiero, con soluciones de financiamiento que no requieren trámites complejos, son accesibles de manera completamente digital y se adaptan a lo que cada usuario necesita.
Iaas (Infraestructure as a service)
Con el crecimiento y expansión de tecnologías como la inteligencia artificial y la computación en la nube, han surgido proveedores de Iaas que ofrecen servicios de creación de apps, sistemas y algoritmos de IA personalizados a los requerimientos y metas de cada empresa particular.
Almacenamiento de datos
Por último, es importante mencionar a pioneros de este tipo de modelos bajo demanda en el sector de almacenamiento web de datos, como Google Drive y DropBox, que operan mediante un sistema freemium, en el que el almacenamiento de ciertas cantidades de archivos es gratuito, pero es posible contratar espacio adicional según lo que empresas y usuarios necesiten.
Relacionado: Impacto del nearshoring en empresas y proveedores: ventajas y limitaciones
Proyecciones de la economía on demand
Como un todo, la economía on demand a nivel global cuenta con proyecciones de crecimiento de hasta $335 billones de dólares estadounidenses para 2025 y se estima que este valor incrementará drásticamente en los años siguientes.
Si la gran cantidad de industrias en las que los modelos de negocios on demand han tenido algún impacto no son prueba suficiente de los efectos de este sistema, basta con analizar sus proyecciones actuales de crecimiento para entender por qué ahora es un buen momento para invertir en este modelo o comenzar a aprovecharlo como cliente.
¿Cómo saber si recurrir a este modelo es buena idea para tu empresa?
Ahora bien, lo cierto es que las ofertas de valor de varias industrias y negocios particulares simplemente no se pueden adecuar a un modelo on demand. ¿Cómo saber si a tu empresa le conviene adoptarlo? Estos son algunos factores sobre los que debes reflexionar:
Nicho comercial: en efecto, cada día es demostrado cómo es que el modelo bajo demanda puede adaptarse a diferentes sectores comerciales. Sin embargo, algunos tipos de negocios son fundamentalmente incompatibles con este sistema, especialmente si involucran largos procesos de producción o planificación.
Capacidad tecnológica y operacional: para ofrecer servicios rápidos, convenientes y siempre disponibles, se necesita una infraestructura tecnológica y operacional robusta y sólida que no todas las organizaciones poseen o pueden adquirir.
Demanda del mercado: tal vez sea factible llevar un producto o servicio a un modelo bajo demanda, pero, no habrá forma de justificar la inversión que esta transición requiere si la demanda por este no es suficiente o si la inmediatez no es una prioridad para el público objetivo.
Competencia: cada día, surgen nuevos modelos on demand en distintas industrias, con empresas expandiéndose a nuevos nichos, por lo que es importante recordar que mientras más saturado esté un mercado particular, más difícil será introducir en él un servicio o producto que pueda competir y destacarse.
Te podría interesar: ¿Cómo elaborar un plan de negocios?
Guía paso a paso para una integración exitosa del modelo on demand
Si, tras analizar los factores anteriores, decides que lo que tu empresa necesita en este momento es transicionar hacia un modelo on demand, puedes hacerlo exitosamente siguiendo estos pasos:
1. Identifica tu propuesta de valor para evitar la comoditización
Dada la creciente competencia de los servicios y productos bajo demanda, el riesgo de la comoditización (que todos los productos de un mismo tipo se vuelvan indistinguibles entre sí) con esta clase de modelos es muy alto y puede resultar en una competencia basada únicamente en precios.
Puedes afrontar este desafío de forma exitosa delimitando claramente la propuesta única de valor de tu empresa, es decir, aquello que ofrece en materia de calidad, funcionalidad, velocidad, soporte al cliente, etc. que ningún otro competidor posee, y hacer lo posible por destacarlo claramente en tu comunicación.
Para asegurarte de que tu propuesta es, verdaderamente, única, es buena idea tomarte el tiempo para realizar un proceso de benchmarking completo.
2. Indaga sobre regulaciones laborales locales
Empresas on demand, como Uber y Rappi, han estado sujetas a regulaciones emergentes en materia de derechos laborales y son muchos los organismos gubernamentales que están invirtiendo sus recursos en proteger a los proveedores de servicios de estas plataformas.
Con esto en mente, antes de desarrollar un modelo disruptivo bajo demanda, indaga sobre las regulaciones locales que tendrás que cumplir y considéralo en tu plan.
3. Realiza proyecciones de demanda
Si has tomado la decisión de transicionar a un modelo de negocios on demand, sabes que podría existir la demanda suficiente para justificar la viabilidad del proyecto. Pero esto no garantiza que toda esta demanda vaya a ir directamente a tu negocio o que se mantenga estable con el paso del tiempo.
La única forma de tener mayor certeza sobre la demanda que tu nuevo modelo recibirá, y así saber cómo invertir en él para mantener constante su rentabilidad, es con proyecciones de demanda periódicas que te brinden información realista sobre las ventas que puedes esperar.
4. Adopta un enfoque en la experiencia de usuario
El éxito de los servicios y productos on demand depende, en gran parte, de encontrar la forma de entregar conveniencia y una experiencia general positiva a cada cliente, por lo que el siguiente paso que tendrás que seguir es adoptar un enfoque total en la experiencia de usuario.
Algunas buenas prácticas para lograrlo: mapear y monitorear el viaje del cliente, poner en marcha sistemas de retroalimentación, y usar la analítica para comprender a tu público objetivo y personalizar su experiencia.
5. Toma medidas para optimizar tu cadena de suministro de principio a fin
Los modelos on demand se caracterizan por una generación de valor constante en cada parte del proceso de creación y entrega de los productos y servicios que ofrecen, así que su fundamento debe ser una cadena de suministro eficiente de inicio a fin.
¿Qué medidas se deben tomar para conseguirla? Acciones como el construir una red confiable de socios evaluados por un proceso de due diligence, invertir en mejoras de logística y adoptar tecnología emergente, como blockchain, para obtener trazabilidad total del movimiento de partes y productos a lo largo de la cadena de abastecimiento.
6. Invierte en una interfaz digital y nueva infraestructura tecnológica
Todo modelo bajo demanda exitoso involucra, en algún punto, una app o interfaz digital, por medio de la cual, los usuarios tienen autonomía para solicitar los servicios que necesitan, bajo las condiciones que requieren, de forma fácil y ágil. Por lo tanto, estos modelos involucran un componente tecnológico que se debe considerar.
7. Monitorea de cerca las fluctuaciones del mercado y comportamientos de consumo
Incluso con la flexibilidad que esta clase de modelos de negocios ofrece, los comportamientos y expectativas de los clientes están en un estado tan constante de cambio que no basta con adoptar este sistema para responder rápidamente a ellos, sino que es necesario continuar con un monitoreo continuo de tendencias de mercado.
8. Mantente al tanto de nuevas innovaciones tecnológicas
La tecnología con la que se distribuyen y ofrecen los productos o servicios bajo demanda sigue evolucionando y es importante mantenerse al tanto de estos cambios para responder, eficientemente, a las nuevas exigencias del mercado y estrategias de competidores.
Para empezar, algunos tipos de tecnología que podrían ser relevantes para investigar y considerar desde ahora pueden ser la inteligencia artificial (para la recomendación personalizada de productos) y la realidad aumentada (para una experiencia de cliente más única).
Relacionado: 10 consejos prácticos para que tu plan de negocios sea competitivo en 2025
Ya sea que desees adoptar un modelo de negocios on demand para comenzar a desbloquear los beneficios comerciales de esta decisión o que solo estés intrigado por las distintas formas en las que estos sistemas pueden ayudarle a tu empresa, toda esta información será útil.
No olvides que, si requieres ayuda para comenzar la transición a un sistema bajo demanda y necesitas servicios financieros ágiles que te permitan iniciar, cuentas con el apoyo total de aliados como Xepelin, que te brinda financiamiento flexible, rápido y 100% digital por medio del factoring (adelanto de facturas) y confirming (financiamiento de pagos).
¿Cómo tener acceso a estas soluciones? Para empezar, solo necesitas registrarte en Xepelin.
Asegura la liquidez de tu negocio mientras gestionas eficientemente tus cuentas por pagar. Adelanta el pago a tus proveedores con financiamiento y fortalece tu cadena de suministro.