• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Educación Financiera

¿Cuáles son los tipos de CFDI que existen?

2 min de lectura
Tipos de CFDI
Andrés Callpa
Andrés Callpa
|
Business finance specialist

Cuando inicias las actividades de tu empresa ante el SAT y comienzas a emitir comprobantes digitales (CFDI), es importante familiarizarte con su sistema de facturación y conocer las opciones que existen para la emisión de facturas. Cada tipo de CFDI tiene una finalidad y es indispensable saber cuál de ellos escoger al momento de generarlos para evitar pérdidas de tiempo en rectificaciones o incluso multas por la emisión de facturas erróneas.

Existen un total de 6 tipos de CFDI que el sistema de facturación permite generar, cada uno cumple una función regulatoria específica ante el SAT. Más allá del requisito que representa la emisión correcta de facturas, conocer los tipos de CFDI y cuándo utilizarlos es un paso importante para mejorar el control de facturas interno de tu empresa y mejorar tu gestión financiera.


Relacionado: Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente?


Comprobante de ingresos

Un comprobante de ingresos es emitido por un contribuyente cuando éste recibe recursos por la venta o prestación de servicios, ya sea hacia un receptor con RFC específico o una venta hacia el público general con RFC genérico. También es conocido como factura de venta y es referido por el sistema de facturación como un comprobante de Tipo I.

Su finalidad ante el SAT es la de reportar todos los ingresos recibidos para luego comprobar su procedencia. Es uno de los tipos de comprobante más comunes y se utiliza cuando recibes recursos a través de honorarios, arrendamientos, donativos, o cualquier enajenación de bienes, incluyendo transacciones internacionales.

Cuando la venta de algún artículo requiera ser transportado por terceras personas, el CFDI se debe emitir junto con un complemento de pago denominado Carta Porte. Este documento especifica detalles del envío, como número y descripción de la mercancía, lugar de origen y de destino, destinatario y datos del transportista, y tiene la finalidad de comprobar que la posesión y el traslado de los artículos se lleva a cabo de manera legal. Debe ser portado por la persona que realiza el envío durante todo el trayecto, en caso de que la autoridad solicite una revisión.

Ejemplo de ordenes de compra

Comprobante de egresos

Los comprobantes de egresos respaldan operaciones en las que existe un descuento, bonificación o devoluciones y siempre están relacionados directamente con un CFDI de ingresos mediante el folio fiscal; de lo contrario, no son considerados como válidos. Ante el SAT, representan una deducción fiscal, pero no una disminución de ingresos.

El sistema los define como comprobantes de Tipo E y, en esencia, se utiliza para corregir o restar montos de una factura de venta por diferentes motivos e incluso puede anular por completo el monto de un CFDI de ingresos.

Relacionado: Qué es la contraseña SAT y cómo se obtiene


Comprobante de traslado

Este tipo de CFDI registra operaciones en donde mercancía de tu propiedad es trasladada a otro punto utilizando tus propios medios de transporte, es decir, vehículos que tú poseas, sin que recibas algún ingreso al finalizar el proceso. Ante el SAT, tiene el propósito de registrar el transporte de productos de manera legal.

Un comprobante de traslado debe ser emitido por el dueño de los artículos y tiene que tener un valor de factura igual a 0 dado que no se reciben ingresos por el envío. En caso de que el traslado exceda cierta cantidad de kilómetros, el comprobante debe ser generado junto con una Carta Porte.

Comprobante de nómina

Este tipo de CFDI se debe emitir, de manera obligatoria, al momento de realizar pagos de sueldos y salarios a los empleados de tu empresa. También tendrás que generarlo en el caso de pagar viáticos y aguinaldos.

Se identifica en el sistema como un comprobante de Tipo N y tiene el propósito de demostrar una relación laboral formal entre empleado y empleador, también permite registrar las aportaciones al Seguro Social e indicar los impuestos involucrados en el pago de nómina.

Calculo de nominas

Comprobante de recepción de pago

Este complemento de pago debe emitirse en los casos en los que el método de pago introducido en una factura de ingresos es el de Parcialidades o Diferido (PPD). Cada comprobante debe estar asociado a una factura inicial mediante su folio fiscal y debe de generarse cada vez que se realiza un pago para abonar dicha factura. Para generar uno de forma correcta, debes seleccionar la opción de “por definir” en el apartado de forma de pago.

El comprobante de recepción de pago tiene la finalidad de avisar al SAT cada pago que se realice de manera diferida para comprobar que el monto de una factura está siendo saldado y que los ingresos determinados por la factura inicial no fueron recibidos de manera inmediata al momento de su emisión.

Comprobante de retenciones

Este comprobante fiscal debe emitirse cuando un contribuyente realice pagos que sean objeto de retenciones de distintos impuestos. Algunos de los casos en donde se puede generar este tipo de CFDI son:

  • Actividades mediante fideicomisos
  • Pagos en el extranjero
  • Pagos de dividendos o de utilidades
  • Distribución de anticipos o rendimientos
  • Enajenación de bienes inmuebles
  • Pagos de premios o intereses a personas físicas
  • Cualquier pago objeto de retenciones de IVA O IEPS

Cabe mencionar que existe la posibilidad de que no sea necesario generar este tipo de comprobante si ya existe otro CFDI que informe al SAT sobre la retención de impuestos derivados de un pago. En ese caso, se puede generar un comprobante de retenciones únicamente como constancia.

Conocer qué tipo de CFDI elegir para cada operación que realices en tu empresa es muy importante porque te permite tener un mejor control sobre tus facturas, facilita la gestión de tus obligaciones fiscales y finanzas en general y genera una mejor reputación de tu negocio frente a tus clientes. Además, abre oportunidades de acceder a opciones de financiamiento en tendencia como el factoraje, que consiste en el adelanto del pago de tus facturas, inyectando liquidez inmediata a tu negocio de forma rápida, segura y completamente digital para evitarte largos y complicados trámites burocráticos.




Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de efectivo con factoraje y a fortalecer tus operaciones con confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.

Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

Educación Financiera

Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categoría en Chile?

PyMEs

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categor...

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que conlleva

Educación Financiera

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que...

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Educación Financiera

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente?

PyMEs

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente...

También te podría interesar...
Mejores metas de finanzas que puedes establecer para motivar a tu equipo, guiar sus esfuerzos hacia un mismo resultado y medir el rendimiento de tu negocio

Educación Financiera

11 de las mejores metas financieras que puedes establecer en tu negocio

9 mayo 2025

Diferencias fundamentales entre el financiamiento mediante deuda y el financiamiento mediante capital y consideraciones para elegir el adecuado para tu empresa

Educación Financiera

Financiamiento mediante deuda vs. capital ¿Cuál elegir?

6 mayo 2025

Tipos de CFDI, regímenes aplicables, cuándo seleccionarlos y todo lo que necesitas saber para elegir el adecuado y así conseguir deducciones importantes

Educación Financiera

Usos de CFDI: claves, tipos y cómo elegir el indicado

3 mayo 2025