• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educacion Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
PyMEs

¿Cómo usar la inflación a favor de tu negocio?

6 min de lectura
inflación a tu favor
Andres Callpa
Andres Callpa
|
Key Account Manager Pyme
Tabla de Contenidos:
  1. Conoce tus clientes a detalle
  2. Cuida lo que tu empresa refleja
  3. Liquidez como objetivo clave

No es un secreto que la llegada del 2023 trae consigo un contexto económico complejo, lleno de cambios en la actitud y comportamiento de los consumidores que plantean retos importantes a las empresas.

En la actualidad, el número de consumidores pesimistas sobre la economía es el doble que al comienzo de la pandemia, y los ahorros de los hogares con bajos ingresos están empezando a agotarse.

Un ejemplo de esta tendencia se da en Europa, región del mundo donde el pesimismo de los consumidores era del 22% en mayo de 2020; ahora, dos años después, se ubica en 43%, una cifra alarmante si pensamos que en “teoría”, el 2023 es un año de recuperación post pandemia.

En América los consumidores están disminuyendo su consumo y reduciendo o retrasando las compras discrecionales.

gráfica de pandemia, afectación empresarial

Recordemos un principio básico: tiempos de crisis traen consigo grandes oportunidades.

Para algunos expertos, la situación actual debe manejarse con cautela e inteligencia, pero sin duda encierra oportunidades significativas para los empresarios, en particular durante temporadas específicas como vacaciones, donde los consumidores de ingresos medios y altos planean gastar, a pesar de haber guardado ahorros recientemente.

En Xepelin estamos convencidos que este 2023 puede significar un antes y un después para los negocios que sepan elegir con sabiduría la “ola” que habrá de llevarlos al fortalecimiento y crecimiento de los próximos años, es por eso que buscamos darte tres consejos que usados sabiamente, pueden ayudarte en momentos como este.

como tener la inflación a tu favor

Conoce tus clientes a detalle

Sin duda uno de los consejos más recurrentes para cualquier negocio es el clásico “el cliente primero”, pero ¿de verdad lo hemos tomado en cuenta?

Un estudio de McKinsey explica como la generación boomers (nacidos entre 1946 y 1964) son los más preocupados por la economía, a pesar de que son los que más ahorros tienen para hacer frente a situaciones como ésta.  La contraparte es la Generación Z (nacidos entre mediados de los 90 y la década de los 2000), quien según los expertos es la menos propensa a mencionar la economía como su principal preocupación, centrándose más en cuestiones sociales y medioambientales, a pesar de ser la que menos ahorros tiene.

Kelsey Robinson, Senior Partner de Bay Area explica cómo en última instancia, los sentimientos se traducen en patrones de consumo en ambas generaciones:

“Los Boomers están tomando pocas medidas de recorte de gastos, mientras que la Generación Z es más agresiva en el recorte de gastos a pesar de estar menos preocupada”.

En resumen, aunque los consumidores más jóvenes están menos preocupados por la inflación, son más activos en la gestión de sus balances, con más de tres cuartas partes de los Gen Z y millennials haciendo ajustes. Esto se reduce a dos tercios de la Generación X y al 55% de los boomers.

datos para el consumidor

Con estos datos, el principal consejo es entender que el consumidor no es solo uno, sino diversos bloques con tendencias muy diferentes una de otra.

Cuida lo que tu empresa refleja

Estos tiempos exigen una comprensión matizada de cómo se sienten y reaccionan los consumidores ante un número cada vez mayor de conmociones externas.

Las generaciones Z y Millennial, son dos segmentos que actualmente buscan autenticidad en las marcas que compran y quieren colocar su dinero en actores responsables.


Como lo vimos en nuestro análisis de la importancia de los criterios de ESG para las empresas, hoy en día los clientes no solo evalúan el costo de un producto, sino su efecto en la sociedad y medioambiente.

En Estados Unidos el 80% de los consumidores buscan comprar productos más baratos y saludables.


Ahora más que nunca, las empresas deben gestionar la percepción del valor en todas las categorías. Algunas industrias que viven actualmente con baja inflación, como la electrónica o la cosmética, alrededor del 30% de los consumidores piensan que los precios de ambas industrias han subido significativamente, aunque la realidad es muy diferente.

inflación de consumidores

Al final, una tarea imprescindible para cualquier negocio es “tranquilizar” a los consumidores para que sepan que están haciendo compras inteligentes. Elaborar mensajes claros y personalizados que muestran tranquilidad y empatía, y hacerlos llegar en el momento y lugar en que el consumidor desee comprar al precio adecuado.


inflación en los negocios

Liquidez como objetivo clave

Vivimos tiempos complejos que significan un momento decisivo para que las empresas consigan un crecimiento rentable y sostenible.

Si lo vemos desde la demanda, para diversos expertos este punto necesita de una estrategia de precios basada en datos para proteger eficazmente los márgenes, preservar el consumo y gestionar las promociones, elementos que aportan valor.

Otro punto es la eficiencia. Según McKinsey, las empresas pueden aprovechar este momento de inflación para ahorrar entre un 10% y un 35% de su cuenta de resultados y reinvertirlo en otras áreas de alto crecimiento.

También podemos optar por mejorar las relaciones con proveedores, y es que los consumidores no son los únicos que buscan una experiencia omnicanal siempre activa y personalizada.  Los negocios B2B requieren el reforzamiento de las capacidades omnicanal con miras a aumentar las ventas y reducir los costos ofreciendo financiamiento para cuentas por pagar a través de herramientas digitales eficaces.

Al final, el principal consejo es saber que este ciclo de inflación, tarde o temprano, llegará a su fin. Bajo esa idea las empresas pueden convertir el momento en una oportunidad para reimaginar el modelo operativo, seguir invirtiendo y apostando por nuevos productos y formas de mantener la liquidez.

El objetivo es priorizar la operación, pero con miras al fortalecimiento, por eso herramientas financieras pueden ser clave de liquidez. Un ejemplo es el factoraje, un elemento que puede aliviar la carga financiera próxima, pero también mantener los créditos con otras instituciones financieras, lo que permite conservar inversiones sin comprometer o complicar operaciones.

Si estás buscando un aliado confiable para anticipar el cobro de tus facturas, financiar tus cuentas por pagar o solicitar crédito de capital de trabajo, aliados como Xepelin pueden ser una gran opción.

Cuidar la liquidez, comprender las tendencias y cuidar lo que refleja la marca al cliente son tres objetivos que cualquier empresa, sea del sector que sea, debe optar con miras a mantener la operación y crecer en un año de incertidumbre financiera.


Conoce Xepelin, la plataforma especializada en Servicios Financieros para Empresas. Accede a Crédito Empresarial, Factoraje Financiero y otros productos con solicitud en línea que te ayudarán a Impulsar el Crecimiento de tu Negocio.
Crea Tu Cuenta Gratis



Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico

Empresas

Payments
Financiamiento Directo

Corporativos

Payments
Pronto Pago

Sobre Nosotros

Misión
Blog
Centro de ayuda
Trabaja con nosotros

Recursos

Referencia de la API
Términos y Condiciones
Políticas de Privacidad

© 2023 Xepelin - Todos los derechos reservados.

Lo más compartido
Paga a tus proveedores en el extranjero con Payments Internacional

Xepelin

Paga a tus proveedores en el extranjero con Payments Interna...

¿Por qué es tendencia el factoring como fuente de financiamiento?

Educacion Financiera

¿Por qué es tendencia el factoring como fuente de financiami...

Factoraje, la mejor opción de liquidez para el cierre de año

PyMEs

Factoraje, la mejor opción de liquidez para el cierre de año

También te podría interesar...

PyMEs

Tarjetas de crédito empresariales o factoraje ¿Cuál es la mejor opción?

1 noviembre 2023

PyMEs

Comparativo entre bancos y los créditos empresariales que ofrecen las fintechs

28 octubre 2023

PyMEs

Soluciones financieras innovadoras para impulsar el éxito de tu negocio

23 octubre 2023