• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
PyMEs

¿Cómo obtener el sello de Hecho en México para tu empresa?

4 min de lectura
 Pasos a seguir para obtener el sello “Hecho en México” en los productos de tu empresa, qué es lo que esto significa y por qué buscar este etiquetado especial
Susana Jiménez
Susana Jiménez
|
Corporate Account Executive
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es el sello "Hecho en México" y qué significa?
  2. ¿Cuál es el propósito del sello "Hecho en México"?
  3. Breve origen e historia de la marca "Hecho en México"
  4. ¿Qué requisitos se deben cumplir para utilizar el etiquetado de "Hecho en México"?
  5. ¿Cómo conseguir autorización para usar el logo de "Hecho en México"?
  6. Beneficios del sello "Hecho en México" para tu empresa
  7. Consideraciones al momento de utilizar el sello

Debido a las presiones arancelarias de Estados Unidos y al creciente interés del público general por productos locales, creados de forma socialmente responsable, y con un enfoque en sostenibilidad, hoy en día, etiquetas como el sello de “Hecho en México” son cada vez más valiosas para destacarse en el mercado nacional.

Pero, antes de buscar distinguir a tus productos con este sello, hay ciertas cosas que debes saber sobre lo que significa, lo que puede hacer por ti y los requisitos que debes cumplir para poder aprovecharlo de manera legal.

En Xepelin, nuestra misión es darle a tu negocio todos los recursos que necesita para ser exitoso y alcanzar sus metas, por lo que aquí responderemos a todas tus preguntas sobre el etiquetado de “Hecho en México” y te diremos los pasos a seguir para conseguirlo.

¿Qué es el sello "Hecho en México" y qué significa?

Es un distintivo visual oficial del gobierno de México aplicado solamente en productos de empresas autorizadas, con manufactura o materiales 100% mexicanos.

Además de representar una producción predominantemente nacional, la etiqueta “Hecho en México” significa también un compromiso de la empresa autorizada con ciertos estándares internacionales de sostenibilidad pactados por la ONU en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.

Actualmente, el trámite para conseguirlo es manejado por la Secretaría de Economía, aunque este no siempre ha sido el caso.

¿Cuál es el propósito del sello "Hecho en México"?

Originalmente, el sello “Hecho en México” fue creado con el objetivo de distinguir a los productos nacionales frente a los consumidores locales y así incentivar la compra de artículos mexicanos en lugar de importaciones.

Sin embargo, actualmente, tiene los objetivos adicionales de posicionar a empresas mexicanas en el mercado global resaltando su origen y compromiso con la sostenibilidad, y de impulsar la adopción de prácticas sostenibles dentro del país al exigir como requisito de autorización el compromiso con la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.

Te podría interesar: Cómo enfrentar el impacto de los nuevos aranceles en tu negocio

Breve origen e historia de la marca "Hecho en México"

El sello de “Hecho en México” tuvo su origen en 1978 como parte de la campaña del mismo nombre, creada por el Instituto Mexicano del Comercio Exterior (IMEC). El logotipo original fue creado por el diseñador gráfico Omar Arroyo Arriaga.

Después de que el IMEC dejó de existir en 1985, el programa y sello pasaron a ser gestionados por la Secretaría de Economía, pero no sufrieron cambios hasta 2004, cuando 2 nuevos logotipos fueron creados por el diseñador Christian Soria y surgió el eslogan extendido de “Fíjate que este Hecho en México”.

En 2009 y 2017 surgieron modificaciones en el logotipo y cambios en las especificaciones de uso de la marca “Hecho en México”, respectivamente, pero no fue hasta 2025 que la campaña fue relanzada a nivel nacional y de manera oficial como parte del Plan México para fomentar el consumo local y destacar la competitividad comercial del país, ahora con un enfoque mayor en sostenibilidad.

Sello distintivo de xepelin

¿Qué requisitos se deben cumplir para utilizar el etiquetado de "Hecho en México"?

Ahora, si deseas que los productos de tu negocio cuenten con el distintivo de “Hecho en México”, hay 2 requisitos fundamentales que debes cumplir:

  • Contar con uno o más productos hechos a partir de materiales completamente mexicanos y/o manufactura llevada a cabo dentro del país en su totalidad.
  • Realizar acciones concretas que sigan al menos uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible (producción sostenible, acción por el cambio climático, protección de fauna, etc.).

Sin estos requisitos básicos, podrías llevar a cabo el proceso de solicitud de autorización para usar el sello, pero no habrá manera de que este sea aprobado.

Relacionado: Nuevas Legislaciones en México 2025: ¿Cómo impactarán a las empresas?

¿Cómo conseguir autorización para usar el logo de "Hecho en México"?

En caso de que tu empresa cumpla con los requisitos anteriores y desee buscar la autorización oficial para utilizar el sello en sus productos aplicables, hay un proceso simple y gratuito que debes seguir para lograrlo, conformado por estos pasos:

  1. Entrar al sitio web de la campaña “Hecho en México” y llenar el formulario correspondiente o redactar un email a la dirección de correo electrónico de la campaña: dirección hechoenmexico@economia.gob.mx.
  2. Adjuntar la documentación básica de identificación, que abarca lo siguiente:
    1. Para personas físicas: INE y constancia de situación fiscal.
    2. Para personas morales: constancia de situación fiscal, acta constitutiva y acreditación de representante legal.
  3. Enviar información adicional de contacto y documentación que compruebe el cumplimiento de los requisitos fundamentales. Esto engloba:
    1. Domicilio y correo electrónico.
    2. Boceto, muestra, fotografías o documentos que identifiquen al producto en el que se desea utilizar el sello.
    3. Documentación que demuestre el uso de materiales 100% mexicanos y/o la manufactura nacional.
    4. Registros pertinentes de propiedad intelectual del producto.
    5. Documentación adicional que verifique la calidad y producción sostenible de un artículo.
  4. Enviar la solicitud finalizada.

Beneficios del sello "Hecho en México" para tu empresa

Si bien es cierto que el trámite de autorización es sencillo, cumplir con los requisitos básicos para iniciarlos no siempre lo es. Sin embargo, conseguir el sello “Hecho en México” en tus productos vale la pena debido a que ayuda a conseguir estos 3 beneficios:

  • Permite integrarte en nuevos mercados internacionales al demostrar el seguimiento de estándares de calidad y sostenibilidad.
  • Aumenta la confianza de clientes comprobando el compromiso con la sostenibilidad y apoyo a las materias primas y manufactura nacional.
  • Ofrece una ventaja competitiva sobre productos importados frente a consumidores que prefieren comprar productos locales.

Te podría interesar: ¿Cómo funcionan el Padrón de proveedores y el RUPC en México?

Consideraciones al momento de utilizar el sello

Lo cierto es que este distintivo brinda grandes beneficios, pero también conlleva apegarse a ciertas obligaciones. Por lo tanto, estas son algunas consideraciones que deberás tomar en cuenta al momento de conseguir autorización para aplicarlo:

  • La autorización tiene una vigencia de 5 años, después de este plazo, tendrás que realizar de nuevo el proceso de solicitud para renovarla.
  • La autorización para utilizar el distintivo es intransferible, por lo que será necesario realizar una nueva solicitud para acreditar el uso del sello “Hecho en México” en empresas filiales.
  • Para que la autorización se mantenga válida, se debe notificar cualquier cambio en datos personales.
  • Está prohibido realizar modificaciones al logotipo oficial.
  • El no cumplir con estas obligaciones podría resultar en la revocación de la autorización para utilizar el distintivo.

Por medio de esta guía ahora puedes conocer lo que necesitas para distinguir a tu empresa con el distintivo “Hecho en México” y saber lo que tienes que hacer para lograrlo y así ganar una ventaja competitiva clave tanto en el mercado nacional, como en el internacional.

Para más consejos sobre cómo impulsar a tu empresa desde distintos ángulos, puedes explorar nuestro blog y, si necesitas tecnología financiera o financiamiento para optimizar cada área de tu negocio, no olvides que Xepelin puede brindarlos de forma rápida, segura y accesible, en el momento en el que lo necesites.




Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de efectivo con factoraje y a fortalecer tus operaciones por medio de confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa?

Emprendedores

¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa...

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Xepelin

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cómo evitarlos)

PyMEs

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cóm...

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

Xepelin

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

PyMEs

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

También te podría interesar...
Qué son las ineficiencias operativas, ejemplos, qué las ocasiona, cómo pueden afectarte y qué puedes hacer para eliminarlas por completo dentro de tu empresa

PyMEs

Guía para identificar y afrontar las ineficiencias operativas en tu empresa

14 agosto 2025

Todo sobre los cuellos de botella en procesos y áreas empresariales, desde lo que son y representan, hasta cómo identificarlos y eliminarlos desde su raíz

PyMEs

Cuellos de botella: qué son, cómo afectan a tu empresa y cómo arreglarlos

12 agosto 2025

Diferencias claves entre fintech y banco, tipos de productos que ofrece cada uno y lo que debes saber para elegir la opción que más le conviene a tu empresa

PyMEs

¿Fintech o banco? Cuál elegir para financiar a tu empresa

5 agosto 2025