• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Corporativos

Datos clave que necesitas saber para crecer tu pyme este 2026

6 min de lectura
Datos clave que necesitas saber para crecer tu pyme este 2026
Cristóbal Gómez
Cristóbal Gómez
|
Customer Success Lead
Tabla de Contenidos:
  1. La falta de liquidez se posiciona como causa principal detrás de la desaparición de pymes del país
  2. Las tasas de interés continuarán disminuyendo
  3. La volatilidad macroeconómica preocupa a los CEO mexicanos
  4. Los consumidores buscan sostenibilidad y salud
  5. El Índice de Confianza del Consumidor disminuye después de un ligero aumento
  6. Las redes sociales motivan cada vez más compras
  7. Los consumidores mexicanos buscan hiper personalización en sus interacciones
  8. El precio es el factor principal en decisiones de consumo
  9. Más y más empresas invierten en inteligencia artificial
  10. A pesar de mayor implementación, la IA aún no genera valor para muchas empresas

No hay duda alguna de que la clave del éxito empresarial es, desde un sentido más básico, la toma de decisiones estratégicas respaldadas por datos, tanto de tu pyme, como del contexto que la rodea, especialmente en momentos de gran cambio, tal como es el fin del 2025 y el inicio de un nuevo año.

Obtener datos internos puede ser relativamente más sencillo con dashboards de analítica y herramientas de tecnología. Sin embargo, conseguir datos accionables del contexto externo de tu empresa es algo mucho más complicado que requiere de la inversión de grandes cantidades de tiempo y esfuerzo en encontrar la información adecuada, limpiarla y convertirla en algo útil.

En la práctica, esta inversión de tiempo no siempre es posible de realizar, entonces, con el fin de ayudarle a tu pyme a afrontar los retos de este próximo año, aquí te traemos 11 datos clave que debes conocer sobre el entorno financiero, comercial y empresarial mexicano para un 2026 exitoso.

La falta de liquidez se posiciona como causa principal detrás de la desaparición de pymes del país

De acuerdo con datos recientes de El Economista, la falta de liquidez para operar es, de nuevo, la causa principal detrás de la desaparición de mipymes mexicanas, liderando con un 26.5% del total y posicionándose delante de razones como los problemas con socios (23%) y la falta de acceso a financiamiento (21.5%).

Lo que esto indica es que la gestión de flujo de efectivo permanece como un área que debe ser prioritaria en el manejo empresarial y que es momento de tomar acciones serias para asegurar la liquidez, mejorando el control de gastos y optimizando los tiempos de pago y cobro, entre otras cosas.

Dado que la falta de acceso a financiación también se posiciona como un problema importante, tal vez es momento de mirar a las vías alternativas de financiamiento, como el factoraje, cuyos requisitos reducidos y capacidad para generar liquidez rápida por medio del adelanto de cobros son particularmente relevantes para gestionar dos retos con una sola solución.

Las tasas de interés continuarán disminuyendo

Después de periodos de bajo crecimiento económico y altas tasas de inflación, el Banco de México anunció en septiembre del año 2025 una reducción significativa en sus tasas de interés, y, según proyecciones, se espera que estas alcancen un nuevo punto bajo de alrededor del 6% en 2026 y del 5% en 2027.

Esta probable reducción trae consigo varias oportunidades para las empresas, como un mayor acceso a capital y una posibilidad para refinanciar o consolidar la deuda vigente a una tasa más baja, así como una base de clientes con mayor disposición a gastar con créditos de consumo más accesibles.

La volatilidad macroeconómica preocupa a los CEO mexicanos

En una encuesta realizada por PwC, se encontró que el 74% de los CEO mexicanos están preocupados, de una forma u otra, por el impacto que la volatilidad macroeconómica causada por diversos conflictos globales puede tener en sus empresas.

Pero, ¿qué se puede hacer a partir de esta cifra? El riesgo de la volatilidad se debe contrarrestar con medidas para impulsar una mayor adaptabilidad ante cualquier posible fluctuación que pueda presentarse.

Por ejemplo: tomar control sobre costos, diversificar las fuentes de ingreso para distribuir riesgos, crear buffers con un fondo de reserva y, en general, tomar en serio la gestión de riesgos financieros, con suficientes estrategias para mitigar a cada uno de ellos.

Te podría interesar: Mejores formas de obtener liquidez para 2026

Los consumidores buscan sostenibilidad y salud

Pasando al ámbito comercial, reportes señalan que el 64% de los consumidores mexicanos están preocupados por el medio ambiente y, aunque solo el 28% ha reflejado esto en sus hábitos de consumo, este número va en aumento y un 77% desearía que las marcas fueran más transparentes con sus prácticas de sostenibilidad.

Tal vez el beneficio económico de invertir en sostenibilidad aún no es mucho en el contexto de México, pero estas cifras apuntan a que el público general sí aprecia las prácticas sostenibles y es mucho lo que implementarlas puede hacer en materia reputacional.

En cuanto a la salud, se estima que el 44% de los consumidores son motivados en sus decisiones de compra por conseguir mayor bienestar, dejando claro que el énfasis en productos saludables es importante para captar una porción considerable del mercado, especialmente en la industria alimentaria.

El Índice de Confianza del Consumidor disminuye después de un ligero aumento

Tras un aumento leve en septiembre, el ICC (Índice de Confianza del Consumidor), un indicador clave de la disposición del público general a gastar a partir de la percepción de sus finanzas personales y el estado del país, sufrió un retroceso general del 0.3% llegando a un porcentaje del 46.1%.

Lo que esto podría indicar es una posible tendencia general hacia un menor consumo en los próximos meses, la cual sería buena idea considerar en las proyecciones de demanda. Especialmente, considerando que muchos de los indicadores más granulares que componen esta métrica también parecen ir a la baja con respecto al año anterior.

Las redes sociales motivan cada vez más compras

Hoy en día, el 71% de los consumidores reconoce haber adquirido un producto tras alguna recomendación en redes sociales como Instagram y TikTok, denotando la importancia que tiene el marketing a través de estos canales para competir y captar un mayor porcentaje del mercado.

Particularmente en categorías selectas de moda, belleza y tecnología es donde las redes e influencers tienen un mayor impacto sobre el consumo, aunque esta tendencia va más allá y también llega al sector B2B, en donde el 62% de los compradores consideran que el contenido relevante en estos y otros canales similares influye en su decisión de compra.

Relacionado: 7 megatendencias que cambiarán el consumo minorista en 2026

Los consumidores mexicanos buscan hiper personalización en sus interacciones

De acuerdo con una encuesta enfocada en medir las percepciones de distintos países latinoamericanos en torno a los chatbots y la comunicación empresa-cliente, el 83% de los consumidores mexicanos consideran vital la hiper personalización al hablar con chatbots de marcas, es decir, desean recibir mensajes relevantes a su contexto particular e historial de interacciones.

¿Qué es lo que esto señala? Sabiendo que cumplir con las expectativas de atención al cliente es crucial para mantener lealtad y evitar la alta rotación, invertir en chatbots más avanzados y en una atención siempre personalizada es vital para el éxito empresarial en el futuro próximo.

El precio es el factor principal en decisiones de consumo

En efecto, la sostenibilidad, la salud, el contenido de calidad y la personalización importan para el consumidor mexicano, pero aquello que más influye en sus decisiones de compra es el precio, y el 82% de los mexicanos lo consideran como el criterio de compra principal.

De hecho, solo un 34% de los consumidores le serían leales a una marca por razones más allá del precio, así que construir una relación duradera con clientes parece depender de la capacidad de ofrecer costos atractivos.

Sin embargo, muchos mexicanos considerarían probar una nueva marca o producto si estos son percibidos como de calidad o si encajan con sus estilos de vida, por lo que construir valor en estas áreas continúa siendo relevante.

Más y más empresas invierten en inteligencia artificial

En el ámbito tecnológico y de gestión empresarial, la adopción de inteligencia artificial es una tendencia clara, y cifras de Amazon Web Services señalan que un total 495,000 empresas en México implementaron la IA a lo largo de 2025, aunque el 72% de estas solo lo utilizaron en actividades básicas de servicio al cliente.

Esto indica que ahora es el momento para comenzar a probar esta tecnología y probar sus beneficios más allá de los chatbots, todo con el fin de aprovechar la tendencia, mantener la competitividad y, posiblemente, comenzar a desarrollar una estrategia de IA más integral que supere el nivel de adopción del mercado.

Te podría interesar: Cómo las empresas utilizarán la inteligencia artificial en 2026

A pesar de mayor implementación, la IA aún no genera valor para muchas empresas

Incluso con una adopción en aumento, el 56% de las empresas mexicanas aún no encuentran el valor comercial de la IA, y solo un 10% ha percibido un beneficio claro en sus finanzas.

Lo cierto es que solo un 1% de las empresas que aprovechan esta tecnología lo hacen de manera integrada en el país, con un enfoque claro y una incorporación total en el día a día.

Por lo tanto, más que un indicador de deficiencia tecnológica, lo que la cifra anterior demuestra es que aún hay mucho camino por recorrer en materia de exploración, gestión de datos y educación sobre esta clase de herramientas para desbloquear su verdadero potencial, y es importante enfocarse en mejorar estas áreas para comenzar a percibir resultados.

Simulador de factoring

Estas cifras marcan un panorama claro de aquello que definirá el contexto empresarial mexicano en 2026 y, posiblemente, en años próximos. Por supuesto, solo conforman una parte de la realidad actual, pero representan un buen punto de partida para entender el entorno en el que opera tu empresa y así tomar las medidas para navegarlo con mayores probabilidades de éxito.

Cabe mencionar que los datos son solo el inicio de una buena estrategia de gestión empresarial y siempre se requiere de tecnología y, sobre todo, capital para hacer de estas estrategias una realidad.

Afortunadamente, cuentas con el apoyo de aliados como Xepelin, que te brinda herramientas de tecnología financiera para monitorear el desempeño de tu negocio y automatizar su gestión, pero también financiamiento para traducir cada una de tus estrategias al contexto práctico.

¿Deseas conocer y explorar la oferta de servicios que Xepelin tiene para ti? Únicamente necesitas registrarte.



Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de efectivo con factoraje y a fortalecer tus operaciones por medio de confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa?

Emprendedores

¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa...

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Xepelin

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Cómo participar en el Black Friday en Chile

PyMEs

Cómo participar en el Black Friday en Chile

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

PyMEs

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

Cómo participar en El Buen Fin en México

PyMEs

Cómo participar en El Buen Fin en México

También te podría interesar...
Datos clave que necesitas saber para crecer tu negocio en Chile este 2026

Corporativos

Datos clave que necesitas saber para crecer tu negocio en Chile este 2026

5 noviembre 2025

Claves para el éxito empresarial en el 2026

Corporativos

Claves para el éxito empresarial en el 2026

3 noviembre 2025

Tendencias de consumo masivo en Chile para 2026

Corporativos

Tendencias de consumo masivo en Chile para 2026

12 octubre 2025