• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Corporativos

¿Qué es Smart Manufacturing y cómo puedes implementarlo?

5 min de lectura
¿Qué es Smart Manufacturing y cómo puedes implementarlo?
Felipe Moya
Felipe Moya
|
Operations Sr. Manager, Chile
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es el Smart Manufacturing?
  2. ¿Cuáles son los principios esenciales del Smart Manufacturing?
  3. Tecnologías vitales para la implementación de Smart Manufacturing
  4. ¿Cómo implementar Smart Manufacturing en tu empresa?
  5. ¿Por qué invertir en Smart Manufacturing?

Para adaptarse rápidamente a las crecientes exigencias del mercado y sus rápidas fluctuaciones de demanda, ha surgido un nuevo modelo de producción respaldado por tecnología y, sobre todo, analítica de datos: el Smart Manufacturing.

Cada día, más empresas se interesan por adoptarlo en su cotidianidad, pero lo cierto es que su implementación exitosa depende de una comprensión profunda de lo que esta idea representa, así que, antes de comenzar, lo mejor es invertir tiempo en cumplir con esta meta.

Si, como los líderes de estas empresas, estás interesado en incorporar los principios del Smart Manufacturing al día a día de tu organización, este artículo es para ti, ya que hablaremos a fondo de lo que es, de lo que necesitas para implementarlo y de las razones por las que tomar esta decisión es una buena idea.

¿Qué es el Smart Manufacturing?

El concepto de Smart Manufacturing se refiere a la integración de tecnologías digitales de analítica de datos y automatización en los procesos de producción de una empresa, con el fin de crear una fabricación interconectada que genera datos valiosos para la toma de decisiones de mejora y que opera con una eficiencia operativa superior.

El Smart Manufacturing no es solo la adopción de tecnología en el proceso de fabricación, sino su implementación e integración estratégica, de tal forma que cada una de las fases del proceso se comunican entre sí, operan de manera automatizada y generan información en tiempo real sobre su estado.

Comprender esto es vital para poder adoptar correctamente los principios de este concepto y conseguir sus beneficios.

Te podría interesar: Cómo medir y mejorar la productividad de tu empresa

¿Cuáles son los principios esenciales del Smart Manufacturing?

Para que un proceso de fabricación se considere, genuinamente, como uno de Smart Manufacturing, este debe seguir 8 principios clave:

Datos en tiempo real: cada una de las fases y componentes de un proceso de manufactura inteligente debe estar integrado con tecnología que les permita generar datos en tiempo real sobre su funcionamiento y desempeño.

Enfoque en analítica: los datos que cada fase genera son utilizados de manera estratégica para tomar decisiones de mejora de la eficiencia del proceso, por ejemplo, para anticipar la necesidad de mantenimiento de una máquina o la inversión en equipo adicional que alivie cuellos de botella.

Interconectividad e interoperabilidad: cada componente del proceso, ya sea este tecnológico o humano, es capaz de compartir y recibir información de otros componentes para enriquecer sus decisiones.

Escalabilidad y flexibilidad: el sistema de producción puede escalarse y adaptarse fácilmente conforme a nuevas necesidades comerciales.

Semi-automatización: aunque existe un componente humano muy importante en la implementación del Smart Manufacturing, un principio principal de este sistema es la automatización (mediante robótica y herramientas de software) de distintas partes del proceso de manufactura y analítica.

Seguridad: debido a la gran cantidad de datos manejados, los procesos de Smart Manufacturing tienen que estar respaldados por protocolos sólidos de ciberseguridad y gestión de datos.

Sostenibilidad: un proceso inteligente de fabricación prioriza la sostenibilidad, el uso eficiente de energía y la reducción de desechos del proceso productivo.

Eficiencia: el fin central de esta clase de sistemas es mejorar la eficiencia de la manufactura, es decir, que esta puede generar más, con menos recursos

inventario formato

Tecnologías vitales para la implementación de Smart Manufacturing

Queda claro que una parte esencial de aquello que convierte en Smart Manufacturing a un proceso de producción es la tecnología, pero, ¿qué clase de tecnología? Comúnmente, estas son las herramientas más relevantes y utilizadas:

IoT o Internet de las cosas: los sensores de internet de las cosas extraen información de distintos procesos físicos y los convierten en datos digitales valiosos para la analítica, algo que los vuelve una tecnología básica en la manufactura inteligente.

Big Data: el Smart Manufacturing requiere de enormes cantidades de datos para ser efectivo, por lo que requiere de la implementación de herramientas de Big Data, como procesadores de alto poder y unidades grandes de almacenamiento, para volverse una realidad.

Inteligencia artificial: para procesar grandes cantidades de datos sin errores y en menor tiempo, los algoritmos de IA se vuelven esenciales en estos sistemas.

Conectividad 5G: para mantener a cada uno de los sistemas de datos en comunicación total y continua, la conectividad 5G ocupa un lugar central.

Computación en la nube: en la fabricación inteligente, la computación en la nube (Cloud computing) cumple un papel esencial en la centralización de los datos extraídos por otras tecnologías, su interconectividad y la escalabilidad de estos sistemas.

Robótica: los robots físicos y de IA se encargan de aportar valor a esta clase de sistemas desde el ángulo de la automatización.

Gemelos digitales: los gemelos digitales funcionan como réplicas virtuales de un sistema de producción o alguno de sus componentes, permitiendo someterlos a un entorno controlado para tener una idea de cómo se comportarán dentro de este.

APIs y sistemas interoperables: las APIs, piezas de código que permiten el intercambio de datos entre sistemas, son esenciales para que cada una de las unidades generadoras de información en un sistema de Smart Manufacturing puedan mantenerse en contacto.

Te podría interesar: ¿Cómo es que la tecnología financiera puede maximizar los ingresos de tu negocio?

¿Cómo implementar Smart Manufacturing en tu empresa?

La transición hacia una manufactura inteligente no es algo fácil ni rápido y representa un gran cambio de paradigma en la forma en la que muchas empresas operan. Sin embargo, es una meta alcanzable y, si deseas iniciar este proceso, estos son los pasos que debes seguir:

Analiza el estado actual de tu organización

La realidad es que no todas las empresas están preparadas para el cambio radical y la inversión económica que una adopción del Smart Manufacturing representa, y muchas otras pueden no necesitar de su implementación. Entonces, antes de iniciar, lo mejor es realizar estas preguntas sobre tu organización:

  • ¿Cuál es el costo del proyecto? ¿Sería posible cubrirlo con recursos propios o financiamiento?
  • ¿Cuál sería el retorno esperado de la implementación? ¿Será suficiente para cubrir los costos y generar una ganancia?
  • ¿Es verdaderamente necesario invertir en este proyecto para crecer y/o sobrevivir en el mercado?

Una vez seguro de que esto es lo que tu empresa necesita, entonces puedes comenzar a seguir estos pasos.

Identifica los recursos que ya posees y los que necesitas

Para evitar gastos innecesarios en recursos excesivos o irrelevantes, lo primero que debes hacer es identificar aquello con lo que ya cuenta tu empresa para empezar este proceso en materia tecnológica, laboral, organizacional y financiera, y los recursos que aún necesitas asegurar.

Define lo que quieres lograr y crea un plan

Un proyecto de esta magnitud debe estar guiado por metas concretas de lo que tu empresa necesita lograr con él en cuanto a eficiencia, control de calidad, innovación, etc. De lo contrario, fácilmente puede perder su propósito y comenzar a priorizar áreas que no están alineadas con aquellas de tu organización.

Con metas claras de lo que tu proyecto de Smart Manufacturing deberá lograr, ahora puedes desarrollar un plan que detalle cómo lo hará.

Invierte en una buena cultura de gestión de datos

Grandes cantidades de datos no sirven de mucho si estas no son procesadas, limpiadas, protegidas y almacenadas adecuadamente. Por lo tanto, antes de invertir en este proyecto, debe de existir en tu empresa un buen nivel de cultura de gestión de datos, con nociones básicas sobre la importancia de la data, las formas en las que se debe procesar para ser de valor y lo que se tiene que hacer para protegerla.

Consigue orientación

Sin importar el tamaño del sistema que deseas crear, este proceso no será sencillo, así que conseguir el apoyo de consultorías y socios será esencial para tomar la decisión correcta en cada fase y acelerar la implementación en medida de lo posible.

Capacita a tu equipo para la transición

El Smart Manufacturing exige la adopción de nuevas habilidades y conocimientos en todos los niveles de tu empresa para ser efectivo, por lo que debes invertir en capacitaciones y sesiones de entrenamiento que sean capaces de generarlas.

Comienza con pruebas y realiza una implementación escalonada

Una implementación apresurada de manufactura inteligente corre el riesgo de generar demasiados costos iniciales y representar una transición demasiado compleja para los equipos y sistemas actuales.

Es por esto que se considera como una buena práctica optar por una adopción escalonada, llevada a cabo en fases y respaldada por pruebas constantes que permitan saber lo que está funcionando en una estrategia y lo que no.

Monitorea niveles de éxito y ajusta estrategias

Naturalmente, una transición tan drástica y compleja no ocurrirá sin errores al primer intento, por lo que tu enfoque no debe estar en obtener un proceso perfecto, sino en comenzar a llevarlo a cabo, monitorear éxitos y deficiencias y realizar ajustes sobre la marcha.

¿Por qué invertir en Smart Manufacturing?

Lo que todo esto deja claro es que, hoy en día, comenzar con la implementación del Smart Manufacturing no es algo simple, pero sí es una decisión que vale la pena por estas razones:

  • Reduce costos operativos al mejorar la eficiencia del área de producción.
  • Mejora la calidad de productos con procesos automatizados, menos propensos a inconsistencias y errores humanos.
  • Permite anticipar problemas, como máquinas que necesitan mantenimiento o cuellos de botella, para así arreglarlos antes de que generen disrupciones.
  • Incrementa la productividad general del área.
  • Gracias a menores costos, más eficiencia y mayor productividad, aumenta significativamente la competitividad.

Relacionado: ¿Qué es la Metodología Lean Six Sigma?

En la práctica, adoptar el Smart Manufacturing en tu empresa será complicado, pero toda esta información te ayudará a afrontar este reto desde un punto de vista teórico, planificar una transición efectiva, estimar la inversión que necesitarás y, finalmente, guiar tu estrategia para que esta esté alineada con las metas de tu negocio.

Lo cierto es que esta clase de proyectos pueden poner grandes presiones sobre ahorros y flujo de efectivo, pero recuerda que cuentas con el apoyo de Xepelin para contrarrestar estos problemas con financiamiento ágil, flexible y completamente digital, sin trámites, ni largos periodos de espera.

¿Cómo? A través del factoring o factoraje, un servicio financiero que te permitirá adelantar el cobro de tus facturas pendientes de manera inmediata para mantener un nivel de liquidez más estable que te brinde la oportunidad para afrontar cualquier proyecto exitosamente y sin interrupciones.

Simula tu financiamiento para tener una idea clara de montos, plazos y costos o, comienza desde ahora creando una cuenta en Xepelin.




Xepelin ofrece financiamiento empresarial para tu negocio. Cobra por adelantado las facturas de tu negocio, sin deuda bancaria y en pocos minutos.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa?

Emprendedores

¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa...

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Xepelin

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cómo evitarlos)

PyMEs

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cóm...

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

Xepelin

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

PyMEs

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

También te podría interesar...
ROI: qué es, qué dice sobre tus finanzas, cómo calcularlo, cómo interpretarlo y por qué debes monitorearlo para garantizar una inversión eficiente en tu empresa

Corporativos

¿Qué es el ROI y qué puede decirte sobre tu negocio?

17 septiembre 2025

 Qué son las ventas estacionales, qué las origina, por qué es importante gestionarlas y qué hacer para afrontar los retos únicos que presentan en una empresa

Corporativos

¿Cómo afrontar con éxito las ventas estacionales?

8 septiembre 2025

Por qué es importante invertir en la gestión de picos de demanda, qué los origina, cuáles son sus efectos y tipos para convertirlos en una oportunidad

Corporativos

¿Cómo enfrentar los picos de demanda en tu negocio?

6 septiembre 2025