Para que cualquier empresa consiga afrontar exitosamente cada uno de los retos del mercado, son dos los conceptos básicos que se deben dominar y comprender a fondo: la oferta y la demanda.
Si bien no son las únicas variables por las que se rige el mercado, sí son conceptos fundamentales que afectan directamente el precio de cada producto vendido dentro de este, y en este artículo te compartimos todo lo que debes saber sobre ellos para aprovecharlos y explotarlos a favor de tu empresa.
Así, no importan los obstáculos que tu negocio encuentre al momento de competir en un mercado, pues tendrás toda la información para combatirlos y superarlos.
¿Qué es la oferta?
La oferta se define como la cantidad de productos y/o servicios que los vendedores dentro de un mercado están dispuestos a ofrecer a cambio de un precio. Junto con la demanda, es una de las dos fuerzas principales que determinan los precios de mercancías en un mercado específico.
¿En qué consiste la ley de oferta?
Se trata de un principio básico de la economía, que dice que mientras mayor sea el precio de una propuesta de valor específica, mayor será la cantidad ofrecida de dicha propuesta, debido a que habrá un volumen más grande de vendedores incentivados a ofrecerla para explotar su precio.
De manera opuesta, menciona que mientras menor sea el precio de una propuesta de valor, menor será su oferta, ya que los vendedores no tendrán un incentivo para invertir en comercializarla.
En esencia, plantea que, además de que la oferta afecta el precio, este también influye directamente en la oferta.
Te podría interesar: Cómo aprovechar la temporada alta para crecer tu negocio
¿Qué es la demanda?
Por su parte, la demanda es definida como la cantidad de interés y poder adquisitivo que posee el público de un mercado particular por comprar un tipo de productos y/o servicios a cambio de un precio. Se trata de la otra fuerza complementaria, junto con la oferta, que determina los precios de las mercancías en un mercado.
¿En qué consiste la ley de demanda?
El principio de la ley de demanda plantea que existe una relación inversamente proporcional entre el precio de una propuesta de valor y el interés y capacidad (demanda) del público para adquirirla. Es decir, que mientras más elevado sea el precio de una oferta en el mercado, menor será la demanda por este, debido a una menor capacidad financiera o interés del público en gastar en él.
Al contrario, si el precio de un producto disminuye, un mayor volumen de personas tendrá la capacidad e interés por adquirirlo, aumentando así su demanda.
¿Qué dice la ley de la oferta y la demanda?
La ley de la oferta y la demanda combina estos conceptos y plantea un nuevo principio: las interacciones entre oferta y demanda que ocurren en un mercado específico influyen directamente en los precios de las mercancías vendidas en él.
De manera más específica, hace estas dos declaraciones:
Si la oferta de una mercancía o servicio supera la demanda existente, su precio tenderá a disminuir debido a que los vendedores buscarán reducir el precio de su oferta para concretar más ventas.
Si la demanda por un producto o servicio supera su oferta en un momento dado, el precio de la oferta se elevará, ya que existirá un sentido de escasez o rareza que incitará a los consumidores a interesarse o pagar más por una propuesta de valor.
Ahora bien, este principio no existe de manera ajena a las leyes individuales de oferta y demanda, sino que forma, junto con ellas, un modelo económico que explica cómo es que las variables de oferta, precio y demanda interactúan entre sí en un ciclo que determina el estado de un mercado particular en un momento preciso.
Relacionado: Capital de trabajo en empresas estacionales: cómo anticiparse y prepararse
¿Qué factores influyen en la oferta y la demanda?
Queda claro que las variables de oferta y demanda se afectan entre sí y que el precio también ocupa un lugar importante en estos valores, pero ¿Existen otros factores que influyen en ellas? La respuesta es sí, y estos son algunos de los más relevantes:
Factores que influyen en la oferta
- Costos de producción, que tienen un impacto directo sobre precios y, por ende, sobre la oferta.
- Disponibilidad de materias primas, que dicta la cantidad máxima de oferta que se puede producir en un momento dado.
- Innovaciones tecnológicas, que tienen el potencial para reducir costos de producción y así crear más, con menos.
- Políticas gubernamentales, que generan impuestos y reglas influyentes en costos de producción y estrategias de mercado.
- Competencia, que genera aumentos de oferta y contiendas de precios.
Factores que influyen en la demanda
- Poder adquisitivo, que define las posibilidades de un público para realizar compras y determina su sensibilidad al precio.
- Precio de alternativas, que influye en la disposición de una audiencia para decidir gastar en un producto específico o en un sustituto.
- Tendencias, que determinan el interés del público por ciertas ofertas de valor.
- Expectativas futuras de precio, que afectan los patrones de compra. Por ejemplo, si un público espera que sus ingresos disminuyan en los próximos meses, es posible que busquen compensar esto con un menor consumo (demanda).
- Volumen de población, que determina directamente la cantidad máxima de demanda que cada producto puede tener en un mercado.
¿Qué es el precio de equilibrio?
El concepto de precio de equilibrio es parte central del modelo económico de oferta y demanda. Representa el precio que resulta de una demanda y una oferta completamente iguales, o sea, de un mercado en el que cada comprador puede adquirir lo que necesita y en el que cada vendedor puede encontrar un comprador con el cual comercializar su producto, sin ninguna clase de sobrante.
De acuerdo con el modelo económico asociado, es en este punto en el que las variables de precio, oferta y demanda alcanzan la estabilidad, pues no existen incentivos que las orillen a cambiar.
Se trata de un concepto completamente teórico, que difícilmente se materializa en un contexto real, pero es importante para entender la teoría de oferta y demanda.
Te podría interesar: Pasos para hacer una previsión de demanda acertada
Ejemplos prácticos de los efectos de la oferta y la demanda en el mercado
Comprender la ley de oferta y demanda es posible con todos los conceptos anteriores, pero, para que tengas una idea más clara de sus efectos en distintos contextos reales, aquí hay una serie de ejemplos que pueden ser útiles:
Estacionalidad
Debido a los ciclos naturales (temperatura, lluvias, etc.) y culturales (festividades, eventos, etc.) que influyen en la demanda de ciertos productos, el precio de estos puede fluctuar drásticamente a lo largo de un año.
Por ejemplo, durante la temporada de invierno, suelen existir picos de demanda por prendas específicas como suéteres y bufandas, los cuales generan una alza inicial en precios que tiende a reducirse a medida que más tiendas comienzan a vender estos productos y la oferta se equilibra con la demanda.
En verano, cuando estos mismos productos ya no son tan relevantes para el público general, los precios tenderán a ser bajos, debido a que cada vendedor buscará movilizar inventario rezagado a través de ofertas más atractivas que capten la poca demanda.
Escasez de materias primas
La escasez de un producto particular o materia prima tendrá como resultado una disminución de la oferta, pero no de la demanda, generando así alzas en precios.
Como ejemplo: si un desastre natural afecta un porcentaje elevado de la producción de una cosecha, existirán menos vendedores que la ofrezcan, pero la demanda por este producto será la misma.
Entonces, los vendedores restantes buscarán capitalizar esta oportunidad con mayores precios que los consumidores estarán dispuestos a pagar para cubrir sus necesidades durante el periodo de escasez.
Reducciones de costos
Cuando una empresa encuentra la manera de reducir sus costos de producción, esta variación impactará el mercado tanto en la oferta, como la demanda.
Por ejemplo, si una empresa de tecnología logra mejorar la eficiencia de sus procesos para reducir costos operativos y así ofrecer precios más accesibles, un mayor número de personas recurrirá a ella (mayor demanda), pero un menor número de empresas similares tendrán incentivo para explotar este mercado debido a sus menores beneficios económicos (menor oferta).
Mercados saturados
Cuando una industria es caracterizada por un gran volumen de competidores que luchan por una misma porción de clientes, el mercado tiende a ajustarse conforme a la ley de oferta y demanda, debido a un nivel creciente de oferta que no puede sostenerse a partir de la demanda disponible.
Como ejemplo: si múltiples restaurantes similares inician operaciones en una misma zona, estos tenderán a intentar reducir sus precios hasta cierto punto para competir. Pero, si esto no funciona para mantenerlos a flote, naturalmente, algunos restaurantes cerrarán hasta que la oferta se equilibre con la demanda disponible.

¿Por qué es importante que domines estos conceptos y sus interacciones?
Con todo lo anterior, ahora puedes comprender a fondo lo que la oferta y demanda son y las formas en las que interactúan para dictar los cambios del mercado, pero, ¿por qué es buena idea saber todo esto? Te brinda un mayor entendimiento del mercado, lo cual te ayuda a tomar mejores decisiones sobre cómo afrontar sus desafíos.
En la práctica, esto te puede ayudar de estas formas:
Elegir nichos comerciales apropiados: conociendo lo que puede pasar al competir en mercados saturados, puedes tomar mejores decisiones comerciales sobre a qué audiencia dirigirte con menor riesgo.
Desarrollar estrategias de fijación de precios: entendiendo cómo es que la demanda y la oferta se comportan ante variaciones de precios, puedes tener una idea más clara de cómo fijar precios para competir o generar mayor rentabilidad.
Reducciones de costos: si sabes cuándo ocurre la temporada baja de algún producto que tu empresa necesita para operar, puedes aprovecharla y anticipar su compra a un precio mucho menor.
Análisis de viabilidad financiera de productos: al comprender esta ley, puedes anticipar movimientos del mercado que te darán una noción realista de la viabilidad de algún nuevo proyecto o producto de tu empresa.
Estos son solo algunos ejemplos comunes de aplicaciones de este modelo, pero lo cierto es que entender la ley de oferta y demanda puede ayudarte a afrontar muchos otros escenarios de maneras distintas.
Es importante recordar que estas no son las únicas variables que dictan las reglas del mercado y hay muchos otros factores que deberías conocer y comprender en profundidad para llegar a decisiones que impulsen a tu negocio a corto y largo plazo.
¿Dónde conseguir esta información? Puedes hallar esto y más en el blog de Xepelin, en donde encontrarás consejos, mejores prácticas, recursos y estadísticas que te pueden ayudar a llevar a tu empresa a otro nivel.
Creando una cuenta en Xepelin, también tendrás acceso a herramientas digitales gratuitas de gestión empresarial, como una plataforma de análisis financiero en la que podrás encontrar indicadores fundamentales de tu estado de salud financiera, particularmente valiosos para entender mejor a tu negocio y saber lo que está en tus manos para impulsarlo.
Xepelin ofrece tecnología financiera para todo negocio. Centraliza, controla y gestiona las finanzas de tu empresa en un solo lugar.