• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Educación Financiera

¿Qué es la rotación de inventarios y cómo se calcula?

5 min de lectura
¿Cómo calcular la rotación de inventarios?
Alfredo Aguirre
Alfredo Aguirre
|
Team Leader Activación Pyme
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es la rotación de inventarios?
  2. Importancia de la rotación de inventarios
  3. ¿Qué factores se consideran en el cálculo de la rotación de inventario?
  4. Fórmula para calcular la rotación de inventarios
  5. ¿Cómo interpretar la rotación de inventarios?
  6. Ejemplo de aplicación de fórmula de rotación de inventario en el sector retail
  7. ¿Cómo puedo mejorar el abastecimiento de mi inventario y hacerlo más rentable?

De acuerdo con un estudio de IHL Group, los problemas de overstocking (exceso de inventario) y understocking (falta de inventario) le cuestan a las empresas valores aproximados de $758 billones de dólares y $1.235 trillones de dólares respectivamente. Por lo que los negocios de todo tamaño deben de vigilar de cerca ciertos indicadores, tales como la tasa de rotación de inventarios, para detectar estas situaciones y poderlas corregir a tiempo.

Con el fin de que tu negocio evite esta clase de problemas, en el siguiente artículo hablaremos sobre la importancia que tiene el calcular la rotación de inventarios para mantener un control apropiado del stock, sobre cómo calcular e interpretar esta métrica y sobre algunos consejos generales que puedes seguir para aprovechar al máximo el valor de tu mercancía.

¿Qué es la rotación de inventarios?

La rotación de inventarios (Inventory turnover) o tasa de rotación de inventarios es una métrica que analiza el ritmo con el que tu empresa convierte sus mercancías adquiridas en ganancias y reabastece sus existencias en un periodo de tiempo determinado. Entonces, se puede decir que es una forma de conocer la capacidad que tiene tu negocio para transformar los costos del inventario en beneficios.

Importancia de la rotación de inventarios

¿Por qué es tan importante conocer el valor de esta métrica? Existen 4 razones fundamentales:

  • Considerando que transformar productos en ganancias es la forma principal en la que una empresa obtiene capital, vigilar esta métrica a lo largo del tiempo en busca de patrones permite descubrir si podrías tener problemas de liquidez en el futuro cercano.
  • Como sucede con cualquier otra métrica o KPI, la rotación de inventario brinda información valiosa para contrastar con la de otras empresas, realizar un benchmark y encontrar qué tan bien se está desempeñando tu negocio en comparación con su competencia.
  • Cuando se calcula múltiples veces a lo largo del tiempo, facilita la detección de problemas, como tendencias de ventas que van a la baja , para así corregirlos antes de que puedan causar daños. De manera inversa, también permite comprobar que una estrategia de ventas o adquisiciones está siendo exitosa.
  • Al calcularlo para diferentes productos, puedes encontrar aquellas mercancías más populares entre tu audiencia según el tiempo que tardan en venderse y priorizar su compra.

Relacionado: 10 métricas financieras e informes que todo CFO debe dominar

maximizar la liquidez de todo negocio

¿Qué factores se consideran en el cálculo de la rotación de inventario?

Para calcular la rotación de inventario, necesitas contar con 3 elementos: el periodo de tiempo que deseas medir, el costo de bienes vendidos (cost of goods sold o COGS) en dicho periodo y el valor promedio del inventario en el mismo lapso de tiempo.

¿Cómo obtenerlos? En primer lugar, el periodo de tiempo a evaluar será completamente tu elección, pero, generalmente, la tasa de rotación se calcula de manera mensual o anual.

Después, para encontrar el costo de bienes vendidos, será necesario sumar los costos directos totales del periodo elegido, sumarlos al valor del inventario al inicio del este y luego, restarles el valor del inventario sobrante al finalizar el lapso de tiempo evaluado.

Finalmente, para obtener el valor promedio del inventario, solo debes de sumar el valor del inventario al inicio del periodo elegido al valor de este al final del mismo y dividirlo entre 2.

Fórmula para calcular la rotación de inventarios

Una vez que cuentas con estas cifras, puedes calcular la rotación de inventario de un producto determinado, o de todos los artículos de tu empresa en conjunto, de la siguiente manera:

Rotación de inventario: Costo de bienes vendidos/valor promedio de inventario

La cifra que resulte de este cálculo será equivalente a la cantidad aproximada de veces, ya sea a lo largo de un año, un mes, etc., que vendiste por completo el inventario de tu empresa y lo abasteciste nuevamente.

¿Cómo interpretar la rotación de inventarios?

De manera general, una rotación mayor es considerada como mejor, ya que muestra que tu empresa está movilizando sus productos, generando ganancias y adquiriendo más inventario rápidamente. Sin embargo, este no siempre es el caso.

Aunque una rotación de inventario mayor suele ser algo positivo, un valor demasiado alto también puede comunicar que tu empresa no está anticipando correctamente la demanda y está quedándose sin existencias con frecuencia. Esto puede convertirse rápidamente en pérdidas de ventas y clientes, especialmente si tus proveedores tardan demasiado en suministrar, por lo que es aconsejable comparar el resultado con otras métricas para descartar este escenario.

Por otro lado, un valor reducido de rotación tiende a ser considerado como algo negativo, porque muestra que tu empresa no está logrando movilizar su inventario con suficiente velocidad, lo cual puede resultar en costos elevados de almacenamiento y problemas de liquidez.

Sin importar el resultado que obtengas, con el fin de realizar una interpretación adecuada, será necesario compararlo con otros valores de la industria y de tu competencia, así como calcularlo a lo largo del tiempo para determinar si la rotación de tu empresa se ha mantenido estable, si tienda a la alta, o si parece estar disminuyendo. Esta es la forma más confiable de encontrar si tus prácticas de gestión están siendo exitosas o no.

Relacionado: 11 indicadores de desempeño empresarial que debes monitorear

Ejemplo de aplicación de fórmula de rotación de inventario en el sector retail

La mejor forma para comprender a fondo el proceso que conlleva el cálculo de la rotación de inventario es mediante un ejemplo concreto, por lo que te compartimos el siguiente escenario:

Un supermercado emergente desea calcular su tasa de rotación de inventario de manera mensual. Al inicio del mes, la empresa calculó que su inventario valía exactamente $500,000, pero, al finalizarlo, el valor de este era equivalente a $300,000, resultando en un inventario promedio de $400,000. ($500,000-$300,000/2)

Después, al momento de calcular el costo de bienes vendidos, encuentra que sus costos directos (el precio de comprar mercancías y transportarlas) fueron equivalentes a $450,000. Entonces, tomando en cuenta el valor inicial del inventario al inicio del mes y su valor final, determina que el costo de bienes vendidos equivale a $650,000 ($450,000 + $500,000 - $300,000)

Finalmente, al aplicar la fórmula de rotación de inventario, consigue un resultado de 1.6 ($650,000/$400,000), un valor que se encuentra muy por debajo del promedio de 9.4 del sector minorista.

Entonces, se puede decir que, aunque la empresa está movilizando su inventario, lo está haciendo de una forma demasiado lenta, por lo que tiene que encontrar nuevas estrategias de ventas para aumentar este valor o anticiparse a la demanda para evitar tener un exceso de inventario que puede expirar.

¿Cómo puedo mejorar el abastecimiento de mi inventario y hacerlo más rentable?

El propósito principal de una gestión adecuada de inventario, con tasas de rotación apropiadas, es balancear las adquisiciones oportunas, la reducción de costos y el incremento de ganancias. ¿Cómo lograrlo? Puedes seguir estos consejos:

  1. Intenta anticiparte a la demanda basándote en tendencias y patrones históricos de compra de tus clientes con el fin de contar solamente con el inventario justo y así evitar excesos de mercancías que implican mayores costos o existencias insuficientes que provocan pérdidas.
  2. Identifica los productos que generan el mayor número de ventas y redistribuye los recursos para darles prioridad de inversión a estas mercancías.
  3. Con el fin de evitar que el paso del tiempo afecte ciertos productos perecederos y genere pérdidas, aplica la regla de “primero en entrar, primero en salir”, que dicta que el inventario más antiguo debe ser el primero en venderse.
  4. Programa revisiones frecuentes para comprobar que todos los productos están siendo almacenados correctamente, esto con el fin de evitar pérdidas por un manejo deficiente.
  5. Mantén un registro fiable y actualizado de las cantidades de inventario que tiene tu empresa en todo momento y del límite de mercancías que puedes tener antes de realizar una nueva compra sin quedarte sin existencias.
  6. Rastrea los tiempos de entrega de cada proveedor para conocer cuál de ellos será más confiable en caso de una emergencia y cuál de ellos toma más tiempo en completar una entrega.
  7. Considera financiar ciertas compras por medio del factoraje inverso, para responder rápidamente ante cambios en el mercado sin dañar tu liquidez.

La gestión de inventarios no es una tarea sencilla, sin embargo, el mantener actualizadas métricas como la tasa de rotación es el primer paso hacia la optimización de este proceso. Si deseas ayuda para realizar compras oportunas de mercancía sin afectar tu liquidez o monitorear de cerca los datos de tu negocio, Xepelin puede ser la plataforma digital que necesitas para llevar la administración de tu empresa al siguiente nivel.



Gestiona tus cuentas por cobrar y por pagar sin costo. Xepelin te permite centralizar tu flujo de efectivo de forma automática, eficiente y 100% digital para impulsar el éxito de tu negocio.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

Educación Financiera

Pago Provisional Mensual (PPM) en Chile ¿Qué es?

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categoría en Chile?

PyMEs

¿Quiénes son los contribuyentes de primera y segunda categor...

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que conlleva

Educación Financiera

Régimen Pro Pyme Transparente: Beneficios y obligaciones que...

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Educación Financiera

RESICO: Cuáles son sus beneficios y obligaciones

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente?

PyMEs

Guía CFDI 4.0 ¿En qué consiste y cómo facturar correctamente...

También te podría interesar...
Mejores metas de finanzas que puedes establecer para motivar a tu equipo, guiar sus esfuerzos hacia un mismo resultado y medir el rendimiento de tu negocio

Educación Financiera

11 de las mejores metas financieras que puedes establecer en tu negocio

9 mayo 2025

Diferencias fundamentales entre el financiamiento mediante deuda y el financiamiento mediante capital y consideraciones para elegir el adecuado para tu empresa

Educación Financiera

Financiamiento mediante deuda vs. capital ¿Cuál elegir?

6 mayo 2025

Tipos de CFDI, regímenes aplicables, cuándo seleccionarlos y todo lo que necesitas saber para elegir el adecuado y así conseguir deducciones importantes

Educación Financiera

Usos de CFDI: claves, tipos y cómo elegir el indicado

3 mayo 2025