• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Educación Financiera

ISO 27001: qué es, qué conlleva y cómo implementarla

7 min de lectura
 Definición y estructura de la ISO 27001, qué dicta, por qué es buena idea implementarla en tu empresa y cómo hacerlo paso a paso para conseguir su certificación
Yaneth Hernández
Yaneth Hernández
|
SDR Executive
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es la ISO 27001 y para qué sirve?
  2. ¿Por qué es tan relevante la ISO 27001 hoy en día?
  3. Aplicabilidad de la norma ISO 27001
  4. ¿Qué dice la ISO 27001? Estructura de la norma ISO 27001
  5. Controles establecidos por la norma ISO 27001
  6. Beneficios de la implementación y certificación de la ISO 27001
  7. Checklist de requisitos para obtener la certificación ISO 27001
  8. ¿Quién puede otorgar la certificación ISO 27001?

Entre las normas ISO más populares y aplicadas en la actualidad, se encuentra la ISO 27001, que ofrece guías generales y específicas vitales para ayudar a empresas a proteger cualquiera de sus bases de datos en un contexto en el que los ciberataques y filtraciones son cada vez más frecuentes.

Entonces, si estás buscando formas de proteger a tu negocio contra estos problemas, seguir las guías de este estándar será de gran ayuda para lograrlo.

Lo cierto es que esta norma es una de las más complejas y hay mucho que debes conocer para implementarla en tu organización de forma exitosa. Pero aquí haremos todo lo posible para ayudarte con información clara y concisa de lo que este estándar representa, lo que dicta y los pasos que debes seguir para integrarlo y certificarte en su adopción.

¿Qué es la ISO 27001 y para qué sirve?

La norma ISO/IEC 27001 es un estándar creado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO, por sus siglas en inglés) en materia de la generación apropiada de un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información (SGSI), así como su posterior mantenimiento y mejora continua.

Forma parte de la familia de estándares ISO 27000, dedicados a la protección y aprovechamiento de los sistemas de datos desde distintos ángulos, y se trata de una norma certificable.

Pero, ¿qué conlleva la creación de un SGSI? Básicamente, el establecimiento de responsabilidades, la adopción de procesos y la redacción de políticas en torno al aprovechamiento efectivo y la protección de los datos con los que trabaje una organización, ya sean estos propios, de su mercado o de sus clientes.

En pocas palabras, sirve para guiar la construcción de un sistema de información seguro, que cumpla con su propósito fundamental y no sea vulnerable contra ningún tipo de amenaza.

¿Por qué es tan relevante la ISO 27001 hoy en día?

Actualmente, la ISO 27001 se ha convertido en una de las normas certificables más populares y un gran número de empresas, y personas, buscan certificar su adopción. ¿Por qué? Debido al creciente número de ciberataques a los que han estado sujetas las organizaciones.

Como referencia, un reporte de Check Point mostró que en el segundo trimestre de 2025, la cantidad global de ciberataques incrementó un 21% respecto al año anterior, el cual, a su vez, presentó un aumento del 30% en volumen de ciberataques en comparación con 2023.

Adicionalmente, esta relevancia también se debe al incremento en un enfoque centrado en datos (data driven) que cada vez más empresas adoptan para tomar mejores decisiones con base en información realista y así aumentar su competitividad. De hecho, un reporte de Gartner estima que el 82% de las empresas planean incrementar su inversión en analítica este año.

En conjunto, estas cifras explican, claramente, las razones por las que la ISO 27001 se ha vuelto tan popular e importante en el contexto actual.

Relacionado: Mejores prácticas en la gestión de datos

Aplicabilidad de la norma ISO 27001

Considerando todo lo anterior, las guías establecidas en la ISO 27001 son aplicables y relevantes para cualquier organización que utilice y aproveche datos en cualquiera de sus áreas y procesos internos. Esto engloba a empresas tanto pequeñas y medianas, como corporativos, y a negocios que operan en industrias financieras, de la salud y, por supuesto, de tecnologías de la información, entre otras.

¿Qué dice la ISO 27001? Estructura de la norma ISO 27001

Ahora bien, ¿qué es lo que dice la ISO sobre la creación de un SGSI? Establece ciertas guías, definiciones, consejos y principios a tener en cuenta para la construcción de un sistema efectivo. Todo esto, estructurado en 10 secciones:

1. Alcance y campo de aplicación

Es un apartado breve que menciona el alcance y aplicabilidad de cada cláusula de la norma ISO 27001, especificando que puede ser relevante para cualquier tipo de organización, para cualquier área o departamento dentro de la misma y para cualquier industria. Por lo tanto, toda empresa está sujeta a los mismos requisitos de certificación.

2. Referencias normativas

Establece como referencia el estándar ISO 27000, mencionando que la norma cita a este documento de manera continua, por lo que muchas de las guías mencionadas también son aplicables.

3. Términos y definiciones

Delimita que las mismas definiciones de la norma ISO 27000 son aplicables para la regla 27001, por ejemplo, la definición fundamental de un SGSI y el ciclo PDCA, una técnica y filosofía de mejora de procesos a partir de la cual está construida la ISO 27001 y otras normas ISO.

Asimismo, hace referencia a que cualquier terminología establecida oficialmente por la ISO es, igualmente, relevante.

4. Contexto de la organización

En esta cláusula, se menciona que el primer paso para asegurar el cumplimiento normativo de la ISO 27001, es realizar una auditoría interna para conocer los retos en materia de gestión de la información que enfrenta una empresa y los puntos de los que parte para comenzar a desarrollar un SGSI eficiente.

De manera más específica, esto engloba identificar a las principales partes interesadas del proceso de creación, así como lo que las partes necesitan para que el sistema sea efectivo, y delimitar el alcance del SGSI a construir.

5. Liderazgo

Explica lo que se debe hacer desde el ángulo de la gobernanza para construir un SGSI apropiado, o sea, redactar políticas, asignar responsables de procesos y, en general, garantizar el involucramiento de la gerencia superior en este proceso.

6. Planificación

Se trata de una cláusula enfocada en la gestión de riesgos y oportunidades del proceso de creación y mantenimiento de un SGSI, la cual establece guías a seguir para identificar vulnerabilidades del sistema y planes sobre cómo manejarlos, objetivos del proceso y planes para alcanzarlos, y, finalmente, un plan general sobre cómo se desarrollará el sistema.

7. Soporte

La sección de soporte establece ciertos requisitos en materia de gestión de recursos que se deben traducir a planes concretos que asegurarán que los recursos necesarios para el proyecto estén siempre disponibles en el momento en el que se necesiten.

8. Operación

Más allá de la creación de un sistema, esta cláusula brinda guías sobre cómo este será mantenido a lo largo del tiempo y aplicado a un contexto cotidiano.

9. Evaluación de desempeño

Partiendo del ciclo PDCA de mejora de procesos, la cláusula 9 establece guías a las cuáles adherirse para desarrollar sistemas y criterios de evaluación cuantificables que permitan conocer si el SGSI es exitoso o si se debe mejorar. Todo ello, con el fin de mantenerlo acorde a la ISO 27001 a lo largo del tiempo.

10. Mejora

Finalmente, la norma ISO 27001 establece que un SGSI debe estar enfocado en la mejora continua, por lo que se debe contar con protocolos a seguir para reaccionar ante problemas y asegurarse de que no vuelvan a ocurrir.

Te podría interesar: Estrategias de gestión de riesgos ¿Cuáles son y cómo elegir la correcta?


Controles establecidos por la norma ISO 27001

Dentro del anexo A de la versión más reciente de la norma ISO 27001, existen 93 controles divididos en 4 categorías principales, los cuales se pueden elegir a voluntad para mantener un SGSI bajo compliance de este estándar y evitar cualquier desviación.

Esto es lo que cada categoría engloba:

Controles organizacionales: buscan brindar control a sobre la estructura interna de una empresa (por medio de políticas, procesos, etc.) para garantizar que la cultura de esta sea capaz de mantener el sistema.

Controles orientados a personas: define las formas específicas en las que cada miembro relevante del personal podría tener que interactuar con el sistema y entre sí para que este se mantenga de acuerdo con la norma.

Controles físicos: abarcan reglas que pueden ser de ayuda para proteger, físicamente, a la infraestructura del sistema contra amenazas tangibles.

Controles tecnológicos: aporta sugerencias sobre ciertas medidas a implementar para proteger la integridad del sistema desde una perspectiva digital, por ejemplo, restricciones de acceso, protocolos de codificación, protección contra malware, etc.

Ahora bien, no es necesario poner en práctica cada uno de los controles mencionados, y la adopción de cada uno es completamente voluntaria, por lo que esto no afectará la implementación o certificación de la norma. Sin embargo, tampoco es posible no adoptar ninguna clase de control.

Beneficios de la implementación y certificación de la ISO 27001

Lo que estas cláusulas y controles dejan claro es que implementar la ISO 27001 y conseguir su certificación es un proceso complicado, así que ¿por qué llevarlo a cabo? Porque sus beneficios son significativos, y estos son algunos de los más destacables:

  • Genera mayor resistencia a ciberamenazas actuales y nuevas.
  • Asegura un sistema de información confiable que puede ser consultado de manera sencilla.
  • Protege la información contra cualquier acceso no autorizado.
  • Crea confianza en socios y clientes, quienes pueden tener la seguridad de que sus datos están protegidos.
  • Impulsa la reputación mediante una certificación que demuestra compromiso con buenas prácticas de manejo de datos.
  • Reduce muchos riesgos relacionados con la información.
  • Aumenta la competitividad gracias a la implementación de un estándar con validez global.

Relacionado: Ventajas de adoptar estándares internacionales en tu empresa

Checklist de requisitos para obtener la certificación ISO 27001

A grandes rasgos, las cláusulas 4-10 brindan nociones claras de lo que se debe hacer para construir un SGSI apegado a la normativa ISO 27001, pero, para brindarte una guía más concreta de lo que puedes hacer para implementar este estándar en tu empresa y comenzar a planear tu certificación, aquí hay una checklist de requisitos que podría ser útil:

  1. Identificar las partes interesadas o stakeholders y sus necesidades, o sea, las personas y áreas para las que el SGSI será desarrollado y lo que requieren para que este les sea útil.
  2. Delimitar el alcance del SGSI, es decir, si estará enfocado en una sola área o a nivel organización.
  3. Conseguir involucramiento de la gerencia superior en el desarrollo de políticas y en la creación de una cultura que gire en torno al SGSI.
  4. Redactar políticas que dicten cómo se deberá interactuar con el SGSI.
  5. Definir responsables de cada área de gestión del sistema y de su proceso de creación.
  6. Evaluar e identificar riesgos que podrían afectar al SGSI, detallando su posible impacto y nivel de prioridad.
  7. Crear planes de gestión de riesgos enfocados en mitigar, evitar, transferir o aceptar cada riesgo identificado. A este archivo se le conoce como declaración de aplicabilidad.
  8. Identificar objetivos del SGSI.
  9. Crear planes para cumplir objetivos, de manera detallada.
  10. Enlistar los recursos financieros, de infraestructura y de personal que el sistema necesita para operar, y producir un plan de gestión de recursos que garantice su disponibilidad.
  11. Capacitar y entrenar sobre la importancia del SGSI y las razones detrás de este, así como las formas en las que este se debe mantener.
  12. Establecer un sistema de comunicación que explique las comunicaciones internas y externas que se deberán mantener en torno al SGSI y cómo serán realizadas.
  13. Mantener un registro de cambios que compruebe cómo se han gestionado los riesgos y objetivos del sistema en un contexto práctico.
  14. Delimitar métricas con las que será medido el éxito del sistema, así como áreas principales de evaluación.
  15. Planificar auditorías periódicas, asignando áreas de análisis, requisitos de evaluación y responsables auditores.
  16. Delimitar parámetros de no conformidad que indican que el SGSI tiene un problema que debe ser arreglado.
  17. Establecer acciones preventivas y correctivas para lidiar con las instancias de no conformidad.
  18. Registrar evidencias de instancias de no conformidad y de las formas en las que fueron manejadas.

Cabe mencionar que, por cada uno de estos requisitos, debe existir documentación detallada que los respalde, explicando lo que cada uno conlleva y las razones por las que cada protocolo es relevante. Solo de esta forma es posible comprobar el cumplimiento de la norma con una entidad certificadora.

¿Quién puede otorgar la certificación ISO 27001?

Una vez que cuentas con un SGSI alineado con los estándares marcados por la ISO 27001, el siguiente paso para conseguir sus beneficios completos es buscar su certificación. Para ello, deberás acudir con un auditor independiente autorizado oficialmente para otorgar certificaciones ISO.

Estos auditores son acreditados por organismos internacionales de regulación, no por la ISO de manera directa, sin embargo, son expertos en la implementación de la norma ISO 27001 y otras normas certificables, dependiendo de la entidad.

maximizar la liquidez de todo negocio

Toda esta información te brindará una guía básica para entender lo que la ISO 27001 representa y las distintas acciones que deberás realizar para implementarla en tu empresa. Pero, para entender a fondo los requisitos de este estándar e implementarlo exitosamente, lo mejor es acudir con un asesor especializado y conseguir una copia de la norma directamente del sitio web de la ISO.

Finalmente, vale la pena recordar que la implementación y certificación de cualquier norma ISO puede ser un proceso costoso, por lo que no olvides que cuentas con el apoyo de aliados como Xepelin para acceder a financiación inmediata, flexible y 100% digital, siempre que lo necesites.




Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de efectivo con factoraje y a fortalecer tus operaciones por medio de confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa?

Emprendedores

¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa...

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Xepelin

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cómo evitarlos)

PyMEs

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cóm...

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

Xepelin

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

PyMEs

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

También te podría interesar...
Definición y uso de la ISO 9001, qué dice sobre los sistemas de gestión de calidad y qué necesita tu empresa para certificarse en el seguimiento de esta norma

Educación Financiera

Implementando ISO 9001 para mejorar la calidad de tus productos

9 agosto 2025

Definición y casos de uso del diagrama de pescado, cómo está compuesto, como crearlo paso paso y todo lo que debes saber para aprovechar al máximo este recurso

Educación Financiera

¿Qué es el diagrama de espina de pescado y cómo puede ser de ayuda?

7 agosto 2025

Definición de SOFOM, SOFIPO e Institución de Banca Múltiple, diferencias entre cada una y qué servicios pueden ofrecerle a tu empresa de acuerdo con la ley

Educación Financiera

¿Qué significa SOFOM y SOFIPO y qué pueden hacer por tu empresa?

6 agosto 2025