• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
PyMEs

Economía circular ¿Por qué adoptarla en tu empresa?

6 min de lectura
¿Qué es la economía circular y por qué deberías adoptarla en tu empresa? Principios básicos, actores principales, pasos para comenzar y ejemplos de éxito
Cristian Rodríguez
Cristian Rodríguez
|
Sales Development Representative
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es la economía circular y en qué consiste?
  2. Diferencia con la economía lineal
  3. Los 3 principios de la economía circular
  4. Las 10 R de la economía circular
  5. Los actores de la economía circular
  6. Beneficios de la economía circular, ¿por qué invertir en ella?
  7. ¿Cómo empezar a aplicar la economía circular en tu empresa?
  8. Casos de empresas que han adoptado principios de economía circular

Hoy en día, se estima que el 64% de los consumidores a nivel global tienen un alto nivel de preocupación por la sostenibilidad, de acuerdo con un informe de Bain & Company, indicando que, en el mercado actual, las empresas necesitan enfocarse en esta área para cubrir las necesidades y expectativas de sus clientes.

Es en este contexto en el que un concepto ha adquirido un creciente nivel de relevancia para el entorno empresarial: la economía circular, y cada día son más las organizaciones que buscan cómo integrar ciertos principios de este a sus prácticas cotidianas, no solo desde un enfoque comercial, sino también desde uno de responsabilidad social

Si estás buscando cómo sumar a tu empresa a esta tendencia, aquí te ayudaremos a lograrlo exitosamente con información de lo que la economía circular representa, prácticas concretas a seguir para integrarla y casos de éxito de empresas que ya la han adoptado.

¿Qué es la economía circular y en qué consiste?

La economía circular es un modelo económico alternativo que consiste en adoptar prácticas para aprovechar al máximo los recursos naturales extraídos en el proceso de producción. ¿Cómo? Reintegrando a la cadena de suministro a los materiales de productos al final de su vida útil y prolongando el ciclo de vida de los artículos, entre otras cosas.

Todo esto, con los propósitos de reducir la cantidad de desechos generados e introducidos al medio ambiente y de evitar la extracción excesiva de materias primas, para así promover la regeneración ambiental.

Diferencia con la economía lineal

Los cambios establecidos por la economía circular son una respuesta al modelo económico lineal tradicional que predomina actualmente, en el que los productos son fabricados, consumidos y desechados, sin vuelta atrás y sin un enfoque en proteger al medio ambiente.

A diferencia de este sistema, que marca un inicio y un fin claro a la vida útil de cada producto, la economía circular propone una cadena de suministro cíclica, que aprovecha los recursos tanto como sea posible hasta que estos sean, verdaderamente, desechables, de manera similar a como ocurre en los ciclos naturales del medio ambiente.

Relacionado: Tendencias en sostenibilidad para 2025

Los 3 principios de la economía circular

Las prácticas propuestas por el modelo de economía circular son guiadas por 3 principios u objetivos principales:

  1. Eliminar los residuos y la contaminación, rediseñando los productos actuales con un enfoque en la durabilidad y capacidad de reuso y reciclaje.
  2. Mantener en uso constante los productos y materiales, preservando su valor a lo largo del tiempo con reparaciones y mantenimiento, en lugar de recurrir a un proceso de deshecho y sustitución.
  3. Fomentar la regeneración de sistemas naturales, al darles el tiempo que necesitan para lograrlo, por medio de una menor generación de contaminantes y desechos.

Estos 3 principios son esenciales para la economía circular y el tenerlos presentes es crucial para saber si una práctica determinada es relevante o no para este modelo.

Las 10 R de la economía circular

Respaldadas por estos principios centrales, la economía circular propone el seguimiento de 10 prácticas específicas, conocidas como las 10 R, esto es lo que cada una representa:

  1. Rechazar el uso de materiales nocivos para el medio ambiente y el consumo de productos no necesarios.
  2. Repensar el diseño de productos para darles una vida útil más larga o facilitar su reintroducción a la cadena de suministro.
  3. Reducir la extracción de materias primas y el consumo general de productos.
  4. Reusar productos siempre y cuando sigan cumpliendo con su función principal o puedan tener otro propósito nuevo.
  5. Reparar cualquier producto para extender su vida útil, en lugar de cambiarlo cuando no funciona.
  6. Renovar productos anticuados con nuevos materiales y estructura.
  7. Remanufacturar, o sea, utilizar materiales o recursos desechados, pero intactos, para crear nuevos productos.
  8. Reutilizar, es decir, darle un nuevo propósito a materiales o artículos desechados.
  9. Reciclar materiales desechados para que puedan volver a ser aprovechados.
  10. Recuperar energía o materiales nuevos a partir de desechos que no se pueden reciclar, como aquellos de origen orgánico.

Lo que estas 10 prácticas o estrategias brindan es, a fin de cuentas, una guía más clara de lo que la economía circular conlleva en la práctica.

Los actores de la economía circular

Por supuesto, un cambio radical en el sistema económico, como aquel propuesto por la economía circular, depende de la colaboración de múltiples entidades. El modelo reconoce esto y destaca la participación esencial de 4 actores como crucial para su adopción total:

  • Las autoridades gubernamentales, encargadas de crear un marco legislativo que favorezca la economía circular e incentive su adopción económicamente.
  • Las empresas, quienes juegan el papel de desarrolladores de productos y prácticas compatibles con el nuevo modelo.
  • Los consumidores, responsables de cambiar sus patrones de consumo a comportamientos sostenibles que impulsen a las empresas a adaptarse.
  • Los facilitadores (como ONGs y universidades), quienes deben contribuir a la creación de una cultura de consumo circular por medio de la concientización y laeducación.

Te podría interesar: ESG y su importancia para las grandes empresas

Beneficios de la economía circular, ¿por qué invertir en ella?

Los efectos ambientales positivos de la economía circular han sido documentados ampliamente, abarcando áreas como la reducción de desechos hasta por 2 billones de toneladas, la disminución de gases invernadero debido a la omisión de procesos de combustión de ciertos desperdicios y la demanda reducida por la extracción de materias primas, que genera estrés en sistemas naturales.

Pero la realidad es que la economía circular ofrece también ciertos incentivos económicos y comerciales que le brindan viabilidad inmediata para las empresas que comienzan a integrarla:

  • Costos reducidos gracias a una menor inversión en extracción y adquisición de materiales. Tan solo en el área de procesamiento de desechos, el World Economic Forum estima un ahorro global de casi $200 billones de dólares gracias a la economía circular.
  • Cadenas de suministro más simples y resilientes, resistentes a disrupciones. Siguiendo el principio de reciclaje, las empresas dependen menos de importaciones y cadenas complejas; además, se generan alianzas sólidas entre sectores, en donde una industria aprovecha los residuos de otra.
  • Mayor competitividad debido a la construcción de un nuevo paradigma en consumidores, en donde la sostenibilidad es un factor clave al momento de evaluar una compra.
  • Atracción de inversión externa, producto de un creciente interés en la economía circular. Estudios apuntan a que las empresas con proyectos enfocados en implementar este modelo han recibido inversiones totales de $164 billones de dólares en años recientes.

¿Cómo empezar a aplicar la economía circular en tu empresa?

Entonces, ¿cómo llevar a la economía circular al día a día de tu empresa? Es importante recordar que una economía verdaderamente circular depende de la participación de muchos actores, pero tu empresa puede comenzar esta transición siguiendo ciertos pasos:

1. Medir el punto de partida inicial, explorando oportunidades, riesgos y posibles áreas en donde un modelo circular podría ser viable.

2. Iniciar con pequeños proyectos que permitan generar datos sobre la viabilidad de un nuevo modelo antes de escalarlo.

3. Rediseña procesos y ciclos en torno a la circularidad, pensando en materiales que se pueden reciclar, así como en sistemas que podrían apoyar su reciclaje.

4. Evaluar y optimizar el uso actual de materiales adoptando alguna filosofía de mejora de procesos que ayude a limitar el desperdicio y la merma de materiales, dando lugar a un menor consumo de materias primas.

5. Incorporar criterios de circularidad en la evaluación de proveedores, buscando construir una cadena sostenible que facilite la transición a un nuevo modelo, pero con apoyo, asesoría y prácticas compatibles.

6. Diseñar productos en torno a la durabilidad y la capacidad para ser reparados, en vez de desechados.

7. Invertir en innovación para encontrar nuevas oportunidades de integración de economía circular a través de materiales, procesos o infraestructura novedosa que hagan posible una mayor circularidad.

8. Crea programas de reparación y mantenimiento que resulten convenientes para los clientes y les permitan ahorrar en la reparación de ciertos productos, en lugar de la adquisición de nuevos.

9. Gestiona el final de la vida útil de tus productos con sistemas de recolección de materiales reutilizables, priorizando siempre la conveniencia para el consumidor.

10. Explorar nuevos modelos de negocio, como la sustitución de la venta de un producto por su arrendamiento (servitización) o la comercialización de productos desechados y restaurados.

11. No perder de vista el enfoque económico, estableciendo KPIs de rendimiento y cuantificando el beneficio de cualquier proyecto o estrategia antes de ejecutarlo.

12. Educar a los consumidores sobre la economía circular y el beneficio que representa para ellos.

XData

Casos de empresas que han adoptado principios de economía circular

En la actualidad, la economía circular ya no es solo una propuesta de modelo económico o un concepto distante, sino una realidad cotidiana para algunas organizaciones. Para ilustrar este panorama, aquí hay 4 ejemplos de empresas que han logrado implementar principios de la economía circular en su modelo de negocios de forma rentable y exitosa:

Patagonia

Patagonia, una empresa de ropa para actividades al aire libre, es un ejemplo clásico de la integración exitosa de la economía circular en un entorno práctico. Entre sus múltiples esfuerzos, destaca la iniciativa “Worn Wear” que le brinda a clientes servicios gratuitos de reparación que prolongan la vida útil de cada prenda.

Adicionalmente, el programa de “Worn Wear” abarca también la recompra de artículos en buena condición para su posterior restauración y reventa a un precio más bajo, así como la recolección de prendas difíciles de reparar para su reciclaje.

Philips

En sus iniciativas de economía circular, Philips, una marca reconocida de equipo médico (anteriormente de electrónicos domésticos), cuenta con programas para la renovación de equipo anticuado, la recuperación de piezas reutilizables y el reciclaje de componentes básicos para convertirlos en materias primas que se pueden volver a aprovechar.

Por su parte, su compañía hija, Signify (antes Philips Lighting), contribuye a la economía circular con lámparas LED diseñadas en torno a la durabilidad y la fácil remodelación, todo a través de un modelo de servitización en el que Signify se encarga del mantenimiento constante de cada instalación eléctrica con el fin de prolongar su vida útil.

IKEA

IKEA cuenta con un plan diseñado para alcanzar un modelo totalmente circular para 2030, respaldado por prácticas como la priorización de materiales renovables y reciclables, y programas sostenibles, como una iniciativa en la que clientes pueden regresar artículos usados a cambio de crédito, para que estos puedan ser revendidos a un menor precio.

Nike

Aunque no ha adoptado un modelo 100% circular, Nike ha implementado ciertos principios de este sistema a través de un enfoque sostenible en el diseño de productos, el cual prioriza la durabilidad y el aprovechamiento de materiales reciclables, que pueden volver fácilmente a la cadena de suministro.

Relacionado: ESG: ¿qué están haciendo las empresas en LatAm?

En efecto, una transición total hacia la economía circular no es posible sin la participación total y el compromiso de los actores clave en la cadena de suministro. Sin embargo, gracias a innovaciones tecnológicas y cambios en las necesidades y expectativas del público, los modelos circulares son cada vez más sencillos de integrar y más económicamente viables.

El primer paso hacia la economía circular está en buscar proveedores compatibles con este modelo, que ya integren ciertos principios de circularidad a su modelo de negocios y que tengan la apertura para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado. Para encontrarlos, Xepelin puede ayudarte con un sistema de evaluación digital.

Dentro de él, podrás encontrar información sobre la red comercial de cada uno de los proveedores de tu empresa, permitiéndote conocer más sobre su entorno y aliados principales. Además, podrás acceder a datos sobre su estado de salud financiera que te darán una imagen clara sobre su nivel de confiabilidad y estabilidad para operar.

Así, puedes comenzar, no solo a construir una red comercial que facilite tu camino hacia una economía más circular, sino también a crear una cadena de suministro basada en la confianza y la estabilidad.

Para comenzar a usar este sistema, lo único que debes hacer es crear una cuenta en Xepelin.




Xepelin cuida tu negocio con una herramienta que evalúa clientes y proveedores en minutos. Gracias a los modelos de inteligencia de datos puedes prevenir fraudes y conocer anticipadamente la exposición al riesgo, asegurando la continuidad de tus operaciones.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa?

Emprendedores

¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa...

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Xepelin

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cómo evitarlos)

PyMEs

11 errores comunes al gestionar el capital de trabajo (y cóm...

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

Xepelin

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

PyMEs

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

También te podría interesar...
10 pasos claros a seguir para la creación de una política de riesgo que guíe decisiones, delimite protocolos y ayude a manejar cualquier escenario negativo

PyMEs

¿Cómo crear una política de riesgo en tu empresa?

28 agosto 2025

Lo que debes saber para lidiar con la merma de inventario: qué es, qué la ocasiona, cuáles son sus efectos, cómo medirla y qué prácticas seguir para manejarla

PyMEs

Merma de inventario: ¿Cómo controlarla y evitar perder dinero?

20 agosto 2025

Qué son las ineficiencias operativas, ejemplos, qué las ocasiona, cómo pueden afectarte y qué puedes hacer para eliminarlas por completo dentro de tu empresa

PyMEs

Guía para identificar y afrontar las ineficiencias operativas en tu empresa

14 agosto 2025