• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
PyMEs

Estructura de capital: qué es y por qué debes entenderla

4 min de lectura
Estructura de capital: qué es y por qué debes entenderla
Isaac Mora
Isaac Mora
|
Key Account Manager
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es la estructura de capital?
  2. Tipos de estructura de capital
  3. La importancia de conocer la estructura de capital de tu empresa
  4. ¿Cómo medir la estructura de capital?
  5. ¿Cuál es la estructura de capital ideal?

Para entender a fondo el estado financiero de tu empresa, uno de los elementos más importantes a considerar es su estructura de capital, es decir, la mezcla única de financiación que la compone.

¿Por qué es tan esencial? De esta mezcla derivan muchos factores que influyen en el éxito de tu empresa a corto y largo plazo, como su nivel de estabilidad y flexibilidad, su capacidad para crecer y su perfil de riesgo financiero, entre otras cosas.

Entonces, conocerla en todo momento y saber cómo optimizarla es algo crucial y, con el fin de ayudarte a lograrlo, aquí te decimos lo que la estructura de capital es, cómo medirla y aquello que debes considerar para llegar a una ideal según las características de tu empresa.

¿Qué es la estructura de capital?

Básicamente, la estructura de capital es la proporción particular entre deuda (préstamos, créditos, etc.) y capital (dinero de accionistas o equity) que compone las finanzas de una empresa. O sea, a mayor detalle, es la forma muy específica en la que una organización está financiada, ya sea por deuda, capital o una mezcla variada de ambas.

Tipos de estructura de capital

Las distintas combinaciones particulares en las que se puede formar una estructura de capital son prácticamente infinitas, pero, hablando desde lo general, las estructuras se pueden clasificar en 3 tipos según el nivel de apalancamiento (deuda) en el que una empresa se apoya:

  • Alto apalancamiento o estructura agresiva: La mayor parte de la financiación de la empresa proviene de recursos prestados por una institución financiera, ya sea por medio de créditos simples o revolventes, que se deben devolver con intereses y a cuotas periódicas.
  • Bajo apalancamiento o estructura conservadora: La mayoría del financiamiento de una organización proviene del dinero de accionistas, lo cual no implica un compromiso de pago inmediato pero sí el retorno de dividendos al momento de lograr cierto grado de rentabilidad, así como la dilución de la propiedad y el poder de decisión sobre la empresa entre varios shareholders.
  • Apalancamiento equilibrado: Existe una mezcla relativamente equitativa entre deuda y capital.

La importancia de conocer la estructura de capital de tu empresa

Pero, ¿por qué es tan vital conocer la estructura de capital? Debido a que, dependiendo de la estructura de tu empresa, esta obtendrá ciertos beneficios y retos particulares que siempre es buena idea conocer para saber cómo tomar decisiones con el fin de explotarlos o superarlos, respectivamente.

Por ejemplo, mientras que un bajo apalancamiento brinda mayor estabilidad a largo plazo, también limita la generación de retornos. En cambio, un alto nivel de apalancamiento genera riesgos financieros de interés y sobreendeudamiento, pero también aporta mayores recursos para crecer rápidamente.

Asimismo, por razones similares, es recomendable buscar optimizarla, todo con el fin de obtener la mayor cantidad de beneficios posibles en proporción con los riesgos y desafíos asumidos.

Te podría interesar: ¿Fintech o banco? Cuál elegir para financiar a tu empresa

¿Cómo medir la estructura de capital?

Para medir la estructura de capital de tu empresa, es necesario calcular dos indicadores clave: el ratio de deuda sobre capital o debt to equity ratio, y el ratio de endeudamiento.

Estas son las métricas estándar que muchas organizaciones usan para comparar su estructura con aquella de diversas compañías similares o de sectores diferentes. Los datos que necesitas para calcularlas los puedes encontrar en el balance general de tu empresa.

En primer lugar, debes medir el ratio de deuda sobre capital, el cual te brindará la proporción exacta entre las deudas totales de tu empresa y su capital total o patrimonio neto, o sea, qué tanto porcentaje de los recursos de tu organización son originados por instrumentos de deuda y qué porcentaje es perteneciente 100% a tu empresa y sus shareholders.

Esta es su fórmula:

Ratio de deuda sobre capital = Pasivos totales / Patrimonio neto

Después, debes calcular el ratio de endeudamiento, el cual te brindará la proporción entre deudas totales y activos totales, para darte una idea de qué cantidad de tus activos ha sido financiada por medio de deuda.

Su fórmula es la siguiente:

Ratio de endeudamiento: Pasivos totales / Activos totales

En conjunto, estas métricas revelarán la estructura de capital de tu empresa a fondo, brindando claridad sobre la proporción entre sus tipos de financiación y la cantidad de servicios financieros que utiliza para operar e invertir.

¿Cuál es la estructura de capital ideal?

Y, entonces, ¿cómo interpretar el resultado de las fórmulas anteriores? ¿Cuál es el punto de comparación? ¿Cómo saber cuál es el valor ideal del ratio de endeudamiento o del ratio de deuda sobre capital? Lo cierto es que la estructura de capital ideal es única y depende completamente de las necesidades de tu empresa.

No obstante, cada sector comercial tiende a tener valores similares en cuanto a su estructura de capital (ratio de endeudamiento y ratio de deuda sobre capital), los cuales pueden servir como referencia para entender el tipo de estructura que satisface las necesidades de organizaciones similares a la tuya.

De cualquier forma, puedes encontrar la estructura de capital ideal de tu empresa reflexionando sobre estos aspectos:

  • Estacionalidad: Usualmente, las empresas con un flujo de caja menos estable (ya sea debido a su industria o tamaño) suelen preferir financiarse con capital debido a los riesgos que implica contraer deuda sin un ingreso constante.
  • Necesidad de crecer rápidamente: La deuda puede inyectar liquidez rápida para crecer que el capital no puede proporcionar al mismo ritmo.
  • Rentabilidad actual: Si tu empresa ya es rentable, podría ser más conveniente contraer deuda fácilmente y recibir beneficios fiscales en el pago de intereses.
  • Tipo de activos: Los activos tangibles son capaces de respaldar deuda en caso de impago, así que las empresas pertenecientes a industrias con una gran cantidad de ellos (como manufactura y transporte) suelen recurrir a deuda sobre otras opciones.
  • Tolerancia al riesgo: La deuda trae consigo riesgos financieros importantes, así que las empresas que buscan más estabilidad suelen preferir financiarse con capital.
  • Costo de capital: El pago de intereses por endeudamiento implica un costo que el financiamiento por capital no posee.
  • Necesidades de capital: La inyección inmediata de recursos que ofrece un préstamo o crédito suele ser apta para empresas que necesitan liquidez más constante.

Relacionado: Financiamiento mediante deuda vs. capital ¿Cuál elegir?

Queda claro que la estructura de capital de tu empresa es algo que no solo tienes que conocer, sino también optimizar para alcanzar las metas y resultados específicos que has planteado. Y, con esta guía, encontrar los valores ideales que tu estructura debe tener, y lograrlos, puede ser algo más sencillo.

Finalmente, no olvides que la deuda y el capital ya no son las únicas formas en las que puedes financiar a tu empresa, y métodos de financiamiento de facturas, como el factoring o factoraje financiero, han adquirido cada vez mayor relevancia en la estructura de financiación de muchas empresas.

¿Por qué? Porque el factoring se basa en el adelanto de cuentas por cobrar para la inyección inmediata de liquidez, por lo que no se trata de un préstamo que genere deuda en el sentido tradicional ni tampoco de algún tipo de inversión que diluya el poder de decisión sobre tu empresa.

Además, se trata de una solución flexible de acuerdo con tus necesidades, que te permite tener control total sobre los montos que necesitas y los momentos en los que recibes el tu financiamiento.

Así, puedes financiar a tu empresa de forma más sostenible a largo plazo a partir de tus propias facturas, con adaptabilidad a tus ciclos de cobro, sin deuda innecesaria y sin perder el control de tu organización.

¿Cómo recurrir a esta solución? Xepelin puede brindarla de manera 100% digital, para que así aproveches los beneficios del factoring, pero sin largos periodos de espera y sin trámites presenciales que consumen tu tiempo. Lo único que necesitas para empezar es crear una cuenta en Xepelin.




Xepelin ofrece financiamiento empresarial para tu negocio. Cobra por adelantado las facturas de tu negocio, sin deuda bancaria y en pocos minutos.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa?

Emprendedores

¿Qué hacer si rechazan la solicitud de crédito de tu empresa...

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Xepelin

¿Cómo funciona el financiamiento empresarial en Xepelin?

Cómo participar en el Black Friday en Chile

PyMEs

Cómo participar en el Black Friday en Chile

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

PyMEs

¿Qué se evalúa para otorgar un crédito simple?

Cómo participar en El Buen Fin en México

PyMEs

Cómo participar en El Buen Fin en México

También te podría interesar...
Herramientas digitales para manejar la recepción de pagos y la cobranza

PyMEs

Herramientas digitales para manejar la recepción de pagos y la cobranza

31 octubre 2025

PRM (Payment Relationship Management): ¿Qué es y qué abarca?

PyMEs

PRM (Payment Relationship Management): ¿Qué es y qué abarca?

29 octubre 2025

¿Cómo calcular el punto de equilibrio de tu empresa?

PyMEs

¿Cómo calcular el punto de equilibrio de tu empresa?

27 octubre 2025