Resulta muy claro que los datos internos del desempeño de tu empresa son invaluables para tomar decisiones estratégicas sobre qué hacer para mejorar. Pero lo cierto es que tu negocio no opera en un vacío, así que son muchos los datos externos que también debes conocer para informar tus siguientes pasos.
Especialmente en esta transición de año, marcada por una serie de cambios radicales, conocer estas nuevas tendencias y elementos es vital para afrontar retos y explotar oportunidades satisfactoriamente, y en este artículo te traemos 9 de las más importantes para este 2026.
Incertidumbre regulatoria y ambiente político: principales desafíos
De acuerdo con una encuesta reciente de EY, el 40% de los líderes empresariales del país identifican la incertidumbre regulatoria o el ambiente político como principales riesgos a enfrentar, dada la dificultad para predecir cambios en estos ámbitos y actuar para enfrentarlos.
Lo que esto indica: es momento de tomar en serio la gestión de estos riesgos, comenzando a analizar cada amenaza profundamente y desarrollar un plan suficiente para lidiar con cada una en caso de que se materialice.
Es poco lo que se puede hacer para tener certeza en estas áreas, pero hay muchas estrategias para generar la flexibilidad necesaria para enfrentarlas con antelación, sin importar la forma que tomen en un futuro.
En la misma encuesta, la relevancia de los riesgos en el ámbito financiero no se queda atrás, siendo estos vistos como críticos para el 15% de las empresas, así que construir flexibilidad financiera por medio del financiamiento adecuado, un mayor control de gastos y ahorro para situaciones de emergencia, también es una medida relevante.
Falta de confianza causa rotación de clientes
Para los consumidores chilenos, la confianza es uno de los pilares más importantes para construir una relación con marcas y empresas, y la falta de esta cualidad ha llevado al 81% de ellos a dejar de comprar en empresas particulares, según un reporte de PwC.
Estas estadísticas también señalan que las empresas tienden a sobreestimar el nivel de confianza que los consumidores tienen hacia ellas, dejando expuesto un punto ciego que se debe proteger.
¿La conclusión a partir de estos datos? Crear confianza a través de prácticas de responsabilidad y transparencia es esencial para evitar la rotación de clientes y preservar la lealtad en un contexto en el que, como veremos más adelante, carece de fidelidad comercial. Asimismo, toda empresa debe comenzar a pensar seriamente en la generación de confianza, en vez de asumir su existencia.
El e-commerce continúa creciendo
El comercio digital en Chile va en aumento y, las proyecciones indican que seguirá así en los próximos años, llegando a un ratio de penetración del 67% para 2029, una cifra menor que las proyecciones en mercados como Brasil y México, pero que viene acompañada de un gasto promedio muy superior, de 1.735 dólares.
Lo que esto señala es que, a pesar de que los consumidores chilenos aún no adoptan el e–commerce en su proceso rutinario de compra tanto como en otros países, se trata de un mercado con alto potencial para comenzar a explotar desde ahora.
La realidad es que todo tipo de industrias se beneficiarían de una adopción mayor de este canal de ventas, pero es en industrias como la de vestimenta, en las que el 65% de las compras se realizan de manera online, en donde esta implementación es aún más crucial para responder a las tendencias de consumo.
Relacionado: Tendencias de consumo masivo en Chile para 2026
El Índice de confianza del consumidor se mantiene pesimista
Por su parte, el Índice de Confianza del Consumidor, un indicador clave de la disposición del consumidor promedio a gastar según su situación financiera, se sitúa en un 43, permaneciendo bajo en comparación con el promedio de Latinoamérica (46.9) y con el promedio global (48), debido a una reducción de 1.3 puntos.
Para manejar este contexto de pesimismo financiero y posible renuencia a gastar por parte de los consumidores, es fundamental mantener proyecciones de ventas realistas y evitar excesos de inventario que pueden elevar costos de manera innecesaria.
La sustentabilidad es muy importante para el consumidor chileno
Si bien no es el factor principal que guía las decisiones de compra del consumidor chileno promedio, la sustentabilidad sí se posiciona como una cualidad muy valiosa, de acuerdo con la Encuesta de Sustentabilidad en el Consumo 2025, realizada por el Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC).
La encuesta encontró que el 90,3% de los encuestados considera la sustentabilidad como relevante en su decisión de compra y que al menos el 63.9% de ellos adquiere productos sustentables con frecuencia mínima de una vez al mes.
Además, un sector importante de la población (aquellos en el grupo de 25 a 44 años) muestra una disposición superior a pagar por productos sustentables con un precio más elevado que el de otras opciones.
Como conclusión a partir de estas cifras, es posible entender que el compromiso con la sustentabilidad podría representar una clara ventaja comercial futura que podría ser buena idea explotar, aunque hay ciertos elementos que frenan el aprovechamiento de esta oportunidad.
La falta de transparencia frena el consumo sustentable
A diferencia de como ocurre en otros países, como México, no es el precio lo que impide que más consumidores opten por alternativas sustentables, sino la falta de transparencia y desconfianza generalizada en torno a estas opciones.
En la misma encuesta, se revela que alrededor del 60% de los consumidores no recurren a compras sustentables debido a una falta de información e incertidumbre sobre cuáles productos son sustentables, mientras que un 21.7% no lo hace debido a una falta de confianza frente a afirmaciones de sustentabilidad.
Esto deja claro que la clave para convertir la sustentabilidad en un argumento de venta no es la reducción en costos, sino el esfuerzo genuino por invertir en ella, educar al público y ser transparente con aquello que hace de un producto, verdaderamente, sustentable.
Te podría interesar: Tendencias en sostenibilidad para 2026
El precio y la calidad influyen más en decisiones de compra
Aunque importante, la sustentabilidad no lidera las decisiones de compra, pasando a segundo plano detrás del precio (vital en el 82% de los casos) y la calidad (mencionada por el 78%), dos cualidades que definen la lealtad que un cliente promedio tiene hacia una marca sobre otra.
Partiendo de estos números, es evidente que la clave del éxito empresarial sigue, y posiblemente seguirá, estando en balancear los costos y el valor tangible de cada producto o servicio, buscando mantener precios accesibles con la estrategia apropiada, pero sin dejar de crear diferenciación en la oferta de valor con el fin de evitar la mercantilización.
A medida que surgen tendencias en personalización, sustentabilidad, velocidad y demás, parece ser que el precio y calidad permanecerán como aspectos principales a considerar para competir, aunque adoptar estas tendencias es un punto de diferenciación cada vez más relevante.
Los programas de lealtad se destacan como estrategias esenciales
Puede ser que la lealtad solo sea dictada por el precio y calidad de productos, pero los datos señalan que las estrategias diseñadas con el fin de construirla, los programas de lealtad, se han convertido en aliadas muy relevantes, aunque no necesariamente por las razones por las que fueron creadas.
Como tal, parece ser que los programas de lealtad no incentivan el consumo de una marca frente a otra, pero sí fomentan un gasto hasta un 25% mayor en las marcas que lo ofrecen.
En la encuesta de EY que revela estos resultados, el 61% de los encuestados declara estar inscritos en múltiples programas de lealtad simultáneos con el fin de conseguir la mayor cantidad de beneficios posibles, algo que demuestra que, aunque no actúan como factores decisivos para competir, sí influyen en el gasto.

El nivel de adopción de IA aumenta, pero muchas empresas aún no perciben retornos
Algunos datos apuntan a que más del 80% de las grandes empresas incorporan a la inteligencia artificial en su día a día, mientras que las pymes no se quedan atrás, con una adopción aproximada del 70%. Estos altos índices de adopción demuestran una cosa: para competir en materia de analítica y productividad, el momento para implementar la IA es ahora.
No obstante, solo el 42% de este grupo ha comenzado a percibir un retorno gracias a esta decisión y los mejores resultados aún están bloqueados detrás de barreras de entrada como la falta de capacitación, la gestión inadecuada de datos y la carencia de protecciones de datos.
La superación de estas barreras podría llevar al aprovechamiento adecuado de esta tecnología, con muchas más ventajas competitivas y comerciales, por lo que una estrategia de IA no debe girar en torno a adoptarla solamente, sino a saber cómo utilizarla de forma segura y eficiente.
Te podría interesar: Radiografía financiera de las pymes en Chile. Los datos que pueden anticipar el 2026
Cada uno de estos datos muestra una parte del panorama empresarial que definirá a 2026, y aunque no conforman todo lo que el contexto financiero, comercial y tecnológico futuro traerá consigo, sí dicen mucho sobre las bases de aquello que podría determinar el éxito de tu empresa a corto y mediano plazo.
Lo cierto es que los datos solo son el inicio de una estrategia adecuada y, para ejecutarla en la práctica, se requiere tecnología capaz de apoyarla y capital suficiente para hacerla realidad, dos cosas que Xepelin puede brindarte hoy mismo.
Con Xepelin, tienes acceso a herramientas de tecnología financiera que te brindarán datos en tiempo real de tu empresa y su entorno comercial y capacidades de automatización, además de financiamiento por medio del factoring y confirming que, en conjunto, te aportarán la liquidez que necesitas para operar e invertir en estrategias con resultados tangibles, todo en un solo lugar.
¿Cómo empezar a aprovechar estos beneficios? Crear una cuenta en Xepelin es el primer paso.
Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de caja con factoring y a fortalecer tus operaciones con confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.









