• Blog
  • Pymes
  • Corporativos
  • Casos de éxito
  • Educación Financiera
  • Xepelin
IngresarRegístrate
Regístrate
Educación Financiera

ROA y ROIC: Fórmula y qué dicen sobre la rentabilidad de tu empresa

6 min de lectura
Guía para calcular el ROA y ROIC de tu empresa y así medir su rentabilidad, fórmulas para obtenerlos, mejores prácticas en su interpretación y ejemplos
Cristóbal Gómez
Cristóbal Gómez
|
Customer Success Lead
Tabla de Contenidos:
  1. ¿Qué es el ROA?
  2. Fórmula para calcular el ROA
  3. ¿Cómo interpretar el resultado del cálculo del ROA?
  4. Ejemplo de cálculo de ROA
  5. ¿Qué es el ROIC?
  6. Fórmula para calcular el ROIC
  7. ¿Cómo interpretar el resultado del cálculo del ROIC?
  8. Ejemplo de cálculo del ROIC
  9. ¿Qué otros ratios se deben calcular para comprender la rentabilidad de una empresa?

Para determinar, verdaderamente, la rentabilidad de una empresa, existen ciertos indicadores objetivos que se deben calcular y monitorear de manera constante.

Entre los más importantes, se encuentran el ROA y el ROIC, dos métricas clave que permiten medir la rentabilidad general de forma rápida, pero acertada, comparando las ganancias de un periodo con distintos tipos de inversiones de que se necesitaron para generarlas.

¿Cómo obtener estas métricas? En este artículo te proporcionaremos toda la información que necesitas para hacerlo de forma exitosa, lo cual abarca desde las definiciones de estos indicadores, hasta las mejores prácticas que se deben seguir para interpretarlas y conocer, realmente, qué tan eficiente es la gestión de las finanzas de tu negocio.

¿Qué es el ROA?

El ROA (Return on Assets) o retorno sobre activos es un ratio de rentabilidad que mide la eficiencia con la que una empresa utiliza todos sus activos para generar mayores ganancias. Esto, a través de una fórmula que determina la proporción existente entre las ganancias de un periodo y los activos que se necesitaron para producirla.

Por ejemplo, si el ROA de una empresa es de 19, esto significa que por cada recurso que se invirtió en la compra de activos (ya sean estos inmuebles, vehículos, maquinaria, etc.) se obtuvieron .19 recursos de vuelta.

De manera resumida: es una métrica que permite conocer qué tan rentable es la inversión en los activos de una empresa.

Fórmula para calcular el ROA

De forma rápida y sencilla, el ROA se puede calcular dividiendo los ingresos netos de una compañía (o sea, sus ingresos totales, menos intereses e impuestos) entre el valor total de activos poseídos en un momento dado, tal y como lo indica esta fórmula:

ROA = Ingresos netos/Activos totales

Cabe mencionar que el ROA solo muestra una imagen estática de la rentabilidad de activos, por lo que siempre es aconsejable calcularlo de manera periódica, o bien, medir el ROA promedio de un plazo de tiempo particular, aplicando la fórmula anterior, pero sustituyendo los activos totales por los activos totales promedio de un lapso de tiempo (mes, año, etc.).

Te podría interesar: 10 Estrategias de fijación de precios para mayor rentabilidad

¿Cómo interpretar el resultado del cálculo del ROA?

En cualquier caso, el ROA es proporcional a la eficiencia con la que se utilizan los activos actuales para generar ganancias (rentabilidad), es decir, mientras mayor sea el resultado del cálculo, mayor será la rentabilidad de activos, y viceversa, sin excepciones. En términos generales, cualquier ROA mayor a 5 es considerado como bueno.

No obstante, la única forma de determinar qué tan positivo es un ROA específico es comparándolo con el de empresas similares en una misma industria. ¿Por qué razón? Porque la cantidad de activos físicos que se necesitan para operar puede variar de industria a industria y, por ende, el ROA promedio puede variar significativamente.

Entonces, idealmente, el cálculo del ROA de una compañía debe realizarse en conjunto con algún tipo de benchmark que permita compararlo con el de empresas en el mismo sector.

Ejemplo de cálculo de ROA

Para ayudarte a comprender, aún mejor, cómo debe ser calculada esta métrica, aquí hay un ejemplo simple:

Con el fin de llegar a mejores decisiones sobre los activos en los que debe invertir, una empresa de manufactura desea calcular su ROA, buscando medir la eficiencia de los activos actuales. En el momento en el que decide hacerlo, sus ingresos netos son de $6,500,000 y su último balance general muestra un valor total de activos equivalente a $535,000.

Con esta información, la empresa puede aplicar la fórmula anterior para conocer su ROA, resultando en un cálculo como el siguiente:

6,500,000/535,000 = 12.1%

Este resultado de 12.1 es el ROA de la empresa y, de acuerdo con estándares generales, es considerado como una métrica positiva, lo cual significa que la empresa está invirtiendo de forma estratégica y eficiente en los activos apropiados.

Relacionado: 10 métricas financieras e informes que todo CFO debe dominar

Simulador de factoring

¿Qué es el ROIC?

Por su parte, el ROIC (Return on Invested Capital) o retorno sobre capital invertido es una métrica de rentabilidad que mide la eficiencia con la que una organización invierte su dinero para generar beneficios. Más allá de solo activos, esta métrica determina la proporción existente entre cada gasto (deuda, inversiones, activos y demás) y las ganancias de un periodo particular.

En esencia: mide la rentabilidad total de cada una de las inversiones de una empresa.

Fórmula para calcular el ROIC

Para calcular el ROIC de una organización, se necesitan 2 datos: el EBIAT (Ingresos netos antes de intereses, pero después de impuestos) y el capital invertido en un momento dado, o sea, todos los pasivos de un periodo de tiempo.

Una vez encontrados, para calcular el ROIC solo es necesario aplicar la siguiente fórmula:

ROIC = EBIAT/Capital total invertido

Tal y como sucede con el ROA y otros indicadores, la mejor manera de utilizar el ROIC para comprender la rentabilidad de una empresa es calculándolo de forma periódica y comparando su valor a lo largo del tiempo.

Relacionado: Diferencias entre el EBITDA, el EBIT y el EBT

¿Cómo interpretar el resultado del cálculo del ROIC?

Para interpretar el ROIC de una empresa, primero es necesario calcular también su costo promedio ponderado de capital (WACC, por sus siglas en inglés), es decir, el costo promedio que una empresa paga para financiar cada uno de sus activos.

Una vez obtenido este valor, es posible interpretar el ROIC siguiendo estos criterios:

  • Si el ROIC es mayor que el WACC, esto es un resultado positivo que indica que la empresa está generando más valor del que debe invertir para generarlo. O sea, muestra eficiencia y rentabilidad en la inversión de recursos económicos.
  • Si el ROIC es menor que el WACC, significa lo contrario, la empresa está operando con pérdidas.
  • Si el ROIC y el WACC son iguales, entonces la empresa está generando suficientes ganancias para subsistir, pero no para invertir en su futuro.

Adicionalmente, de manera general, un ROIC mayor al WACC por un porcentaje de 2% suele ser positivo, pero un ROIC superior por un 10% suele ser aún mejor. Sin embargo, todo depende del promedio de cada industria específica.

Ejemplo de cálculo del ROIC

Para guiarte en el cálculo e interpretación del ROIC de tu empresa, puedes seguir este ejemplo:

Una empresa de ropa está buscando financiarse con capital privado. Por lo tanto, necesita calcular e interpretar su ROIC para así incluirlo en su propuesta y presentarlo como un dato atractivo para posibles accionistas.

Tras revisar su balance general más reciente, determina que su capital total invertido es equivalente a $780,000 y, después de analizar su último estado de resultados, descubre que sus ganancias totales antes de intereses, pero después de impuestos, son de $8,120,000. Con esta información, la empresa puede calcular su ROIC de esta manera:

8,120,000/780,000 = 10.4%

Dado que, en este escenario, el WACC de la empresa es de 7.4%, lo cual representa una diferencia positiva del 3% entre esta métrica y el ROIC calculado, se puede decir que es un buen resultado, pero puede que no sea suficiente para convencer a posibles inversionistas por sí solo.

Te podría interesar: 6 consejos para maximizar la rentabilidad en un Corporativo

¿Qué otros ratios se deben calcular para comprender la rentabilidad de una empresa?

Aunque el ROA, y el ROIC en particular, pueden ser suficientes para generar una idea clara sobre la rentabilidad de una empresa a nivel general, la realidad es que solo pintan una imagen parcial.

Por lo tanto, lo mejor es calcularlos junto con otros ratios de rentabilidad (como el ROE y el ROI) para llegar a un análisis financiero más completo, realizado desde distintos ángulos y ejecutado tanto a nivel general, como particular.

Con estas guías, puedes realizar el cálculo del ROA y ROIC de tu empresa todas las veces que necesites, y puedes interpretarlos de la forma correcta para así impulsar decisiones que mejoren las finanzas de tu negocio.

Sin embargo, es importante recordar que, aunque los datos necesarios para calcular estas métricas pueden ser encontrados en el balance general y estado de resultados, estos documentos son llenados de forma manual, por lo que pueden contener errores de registro.

Con esto en mente, y para asegurar métricas precisas, lo mejor es automatizar el registro de datos financieros por medio de alguna herramienta, como la que Xepelin tiene para ti de forma completamente gratuita.

Por medio de esta plataforma digital de análisis financiero, puedes acceder a indicadores en tiempo real sobre el desempeño de tu negocio, los cuales abarcan gastos, ingresos y márgenes totales, entre otras métricas de alto valor. Todo esto, a través de internet, sin necesidad de descargas, y con datos confiables, extraídos directamente de tu sistema de facturación.

De esta forma, puedes obtener datos realistas y calcular métricas de forma precisa, garantizando información que, verdaderamente, impulsa la toma de mejores decisiones financieras.

¿Cómo comenzar a aprovechar esta herramienta? Únicamente debes crear una cuenta en Xepelin.




Xepelin ofrece tecnología financiera para todo negocio. Centraliza, controla y gestiona las finanzas de tu empresa en un solo lugar.

Crea tu Cuenta Gratis
Comparte este artículo
Comparte este artículo
ChileMéxico
Financiamiento
Adelanto de facturas
Financiamiento de pagos
Convenio para proveedores
Gestión
Gestión de cobros y pagos
Análisis de mi empresa
Gestión de mi ecosistema
Soluciones
Corporativos
Aliados
Socios Financieros
Alianzas
Portal de AsesoresNuevo
Contenido
Educación Financiera
Casos de éxito
Blog
Newsroom
¿Cómo ceder tus facturas?Nuevo
Herramientas gratuitas
Simulador de Factoring
Simulador de Crédito
Generados de órdenes de compra
Evaluación de proveedoresNuevo
Plantilla: Cálculo de nóminas
Benchmarks por industria
Indicadores financieros
Xepelin
Misión
Trabaja con nosotros
Centro de Ayuda
Términos y Condiciones
Politica de Privacidad
Tasas y ComisionesNuevo
Consultas, Denuncias y ReclamosNuevo
Código de Ética y ConductaNuevo

© 2025 Xepelin - Todos los derechos reservados.

LinkedinFacebookInstagramTwitter
Xepelin Verification Badge
Xepelin Verification Badge
Lo más compartido
Anticipo de facturas: La mejor opción para cuidar la liquidez

PyMEs

Anticipo de facturas: La mejor opción para cuidar la liquide...

Los mejores sistemas de pago para clientes empresariales

Corporativos

Los mejores sistemas de pago para clientes empresariales

Cómo realizar un análisis financiero efectivo

Educación Financiera

Cómo realizar un análisis financiero efectivo

Consejos para crear y asignar tu presupuesto

Educación Financiera

Consejos para crear y asignar tu presupuesto

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

Xepelin

Gestión y liquidez para tu negocio en un solo lugar

También te podría interesar...
Return on Equity (ROE): qué dice sobre la rentabilidad de una empresa, fórmula para calcularlo, cómo interpretar el resultado y cuándo recurrir a esta métrica

Educación Financiera

¿Qué es el ROE? Fórmula y cómo interpretarlo

3 julio 2025

Mejores prácticas a seguir para mejorar el control de gastos en tu empresa, asegurando mayor estabilidad en tus finanzas y un flujo de efectivo optimizado

Educación Financiera

¿Cómo llevar un mejor control de gastos en tu empresa?

1 julio 2025

Propósito e importancia de crear un plan de contingencia en tu empresa, partes principales, beneficios de hacerlo y cómo lograrlo paso a paso de la mejor forma

Educación Financiera

¿Cómo crear un plan de contingencia para proteger a tu negocio?

30 junio 2025