Cada uno de los proyectos, estrategias y planes que tu empresa pone en marcha no ocurren dentro de un vacío, sino dentro de un entorno complejo afectado por variables diversas que, al final del día, afectan directamente sus posibilidades de éxito.
Para ayudarte a identificar estas variables, hay ciertos recursos que pueden ser muy relevantes: el análisis PEST y el análisis PESTEL, 2 técnicas que te guiarán por los distintos orígenes de estos factores hasta brindarte un panorama completo del contexto externo de tu empresa y de cómo la afecta o perjudica.
¿Cómo poner en práctica estos análisis y aprovecharlos al máximo? En este artículo te brindaremos lo que necesitas para hacerlo: definiciones claras de lo que estas técnicas abarcan, sus ventajas y limitaciones, cuándo utilizarlas y una guía paso a paso para llevarlas a cabo.
¿Qué es un análisis PEST y para qué sirve?
Un análisis PEST es una técnica o herramienta de evaluación empresarial que sirve para identificar los factores externos que afectan a una organización, tanto de manera positiva, como negativa, teniendo como objetivo principal el ayudarla a prepararse para posibles retos y explotar oportunidades.
Las siglas PEST representan los 4 tipos principales de factores que influyen en las empresas y que el análisis evalúa en profundidad, siendo estos los siguientes:
Políticos: como agendas gubernamentales, relaciones internacionales, niveles de estabilidad política, burocracia y eventos como elecciones, que afectan áreas como el comercio global y la capacidad de un proyecto para crecer ágilmente.
Económicos: son todo aquello que influye en las capacidades de tu empresa para invertir en un nuevo proyecto y de tu público para apoyarlo financieramente, como tasas de interés de financiamiento, poder adquisitivo de clientes, inflación, precios y hasta tendencias como el pago a crédito o de contado.
Sociales: son aquellas variables que influyen en la posible atención que pueda recibir tu proyecto, como patrones de consumo, actitudes generales hacia temas como la sostenibilidad, nivel educativo, demografía, etc.
Tecnológicos, abarcan patentes de competidores, el nivel propio de adopción tecnológica de tu empresa, el tipo de tecnología disponible y demás variables que afectan la viabilidad técnica de un proyecto, así como su posible competitividad con otros similares.
¿Qué es un análisis PESTEL?
Por su parte, un análisis PESTEL (o PESTLE) es una versión ligeramente más desarrollada del análisis PEST, que comparte el mismo propósito de ayudar a indagar sobre los factores que influyen en el éxito de una empresa, pero analizando 2 tipos adicionales de variables.
En este caso, y además de explorar circunstancias políticas, económicas, sociales, sociales y tecnológicas, se toman en cuenta las categorías de factores ecológicos (cambio climático, disponibilidad de recursos, etc.) y de factores legales (como regulaciones laborales, de salud, de protección de datos y de otros campos).
Relacionado: ¿Qué es el diagrama de espina de pescado y cómo puede ser de ayuda?
Ambas técnicas son igual de útiles para conocer el contexto de un negocio, pero, dependiendo de la profundidad del análisis que necesitas realizar y del tiempo que tienes para llevar a cabo, una opción puede ser mejor que otra.
Por ejemplo, si necesitas una evaluación más ágil, el análisis PEST puede ser más útil, pero si necesitas indagar a fondo sobre el contexto de tu empresa, un análisis PESTEL, con más categorías, siempre será más adecuado.
Versiones alternativas que pueden ser relevantes
Aunque estas herramientas cubren la gran mayoría de los orígenes de factores que afectan a las organizaciones, dependiendo de las necesidades de tu empresa, existen versiones alternativas que podrían ser más relevantes para ti, como por ejemplo:
- Análisis PESTLIED. Le agrega las categorías de factores internacionales y demográficos al análisis PESTEL.
- Análisis STEEPLE. Cubre los mismos tipos de variables que el análisis PESTEL, más el área de variables éticas.
- Análisis SLEPT. Se trata de un análisis PESTEL, pero que omite la evaluación de factores ecológicos.
- Análisis STEPE. Se enfoca en lo social, técnico, económico, político y ecológico de un entorno.
- Análisis TELOS. Explora los factores técnicos, económicos, legales, operacionales y temporales (schedule) que influyen en la viabilidad de un proyecto o negocio.
- Análisis LONGPESTLE. Se trata de un análisis PESTEL ejecutado a nivel local, nacional y global.
Como puedes ver, las variaciones del análisis PEST y PESTEL son muchas, al igual que las categorías de factores que evalúan, pero lo cierto es que el proceso para llevarlas a cabo es exactamente el mismo.
Por lo tanto, siempre tienes la opción de utilizar un análisis diferente que se amolde mejor a las condiciones de tu empresa o, inclusive, puedes elegir formar tu propio modelo de análisis.
¿En qué momentos es buena idea realizar análisis de este tipo?
Hablando en términos generales, es buena idea realizar un análisis PEST o PESTEL en escenarios en los que conocer el contexto de un proyecto es vital para gestionar su viabilidad a largo plazo. A un nivel más específico, aquí hay algunos ejemplos de casos de uso de un análisis de este tipo:
- Cuando tu empresa se está expandiendo a otro mercado, ya sea de manera nacional o internacional.
- Cuando estás pensando en lanzar un nuevo producto o servicio.
- Cuando deseas poner en marcha una nueva estrategia de ventas, marketing, etc.
- Cuando deseas contar con información para gestionar los riesgos y oportunidades de tu negocio a largo plazo.
- Cuando piensas redirigir tu estrategia de comunicación hacia un grupo demográfico distinto.
- Cuando se percibe un cambio radical en el entorno de tu organización y necesitas datos para saber cómo manejarlo.
Te podría interesar: Gestión de procesos: por qué debería importar en tu empresa y cómo ejecutarla
¿Cómo realizar un análisis PEST o PESTEL paso a paso?
Considerando todo lo anterior, en caso de que necesites realizar un análisis PEST o PESTEL para ayudar con la planificación de tu empresa, estos son los 5 pasos que deberás seguir para lograrlo:
Prepara tu análisis y elige las categorías más relevantes
Antes de empezar oficialmente, necesitas prepararte con algunos elementos, como el tipo de análisis que utilizarás (PEST, PESTEL, TELOS, etc.), el equipo que te ayudará a llevarlo a cabo, la asignación de cierta cantidad de tiempo para realizarlo y los objetivos que deberá cumplir.
Esto le dará estructura al proceso y te permitirá adaptarlo a lo que tu empresa necesita en este momento.
Como recomendación, trata de incorporar la perspectiva y experiencia de departamentos diferentes en el procedimiento mediante un enfoque multidisciplinar, todo con el fin de facilitar la detección efectiva de distintos tipos de factores.
Recopila información sobre los factores de cada categoría
Con un equipo formado, metas claras y un tipo de análisis seleccionado, el siguiente paso es recopilar información sobre los factores de cada categoría que afectan a tu empresa o al proyecto que planeas comenzar.
Puedes empezar con una lluvia de ideas que genere nociones generales de variables relevantes y luego realizar una investigación más formal, con reportes de tu industria o algún tipo de benchmark que brinde otro tipo de datos.
Busca relaciones y mide impacto
Una lista de posibles factores no es suficiente para conocer el entorno de tu empresa y las formas en las que lo afecta. Para hacerlo, necesitas buscar relaciones causales entre variables e impacto, así como una forma de medir los efectos de cada factor (de forma tanto cualitativa, como cuantitativa) y la probabilidad de que influyan en tu proyecto.
Es importante recordar que un análisis PEST no engloba solamente la gestión de riesgos, sino también la de oportunidades, así que procura enfocarte en ambas áreas.
Establece prioridades
A partir de tus hallazgos, ahora debes establecer riesgos y oportunidades prioritarias para gestionar, pues, aunque los factores que influyen en tu empresa son muchos, los recursos con los que cuentas siempre son finitos, así que necesitas invertirlos y asignarlos de manera estratégica para manejar riesgos elevados y oportunidades con mayor potencial.
Documenta los resultados
Al concluir el paso anterior, lo único que queda por hacer es documentar lo que encontraste, con diagramas y componentes visuales fáciles de digerir que le brinden a los involucrados en un proyecto, una imagen clara sobre su viabilidad y aquello que lo podría afectar.

Ahora bien, un análisis PEST o PESTEL acaba aquí, pero con la información generada, cuentas con datos suficientes para crear estrategias que le permitan a tu empresa afrontar su entorno exitosamente.
Vale la pena mencionar que el contexto externo está en constante cambio, así que podría ser necesario repetir este proceso con cierta periodicidad para mantener un registro de información relevante sobre el entorno.
Ventajas y limitaciones de los análisis PEST y PESTEL
Del éxito de los pasos anteriores, depende que comprendas lo que un análisis PEST o PESTEL puede hacer por ti y lo que no, o sea, sus ventajas y limitaciones. Estas son las siguientes:
Ventajas del análisis PEST y PESTEL
- Ayuda a formar una idea más clara sobre factores influyentes en un proyecto.
- Apoya la gestión de riesgos con datos variados sobre posibles amenazas.
- Permite identificar también ciertas áreas de oportunidad que no han sido del todo exploradas.
- Mejora la toma de decisiones con datos concretos basados en la realidad.
- Es la base para determinar la viabilidad de un proyecto y planificarlo adecuadamente.
- Aporta claridad sobre cambios y tendencias emergentes a las cuales se debe responder.
Limitaciones del análisis PEST y PESTEL
- No es capaz de predecir el futuro, solo de dar una idea del presente.
- Se debe realizar constantemente para mantener una imagen clara sobre el entorno.
- No brinda estrategias o una visión clara de cómo gestionar riesgos y oportunidades.
- Por sí solo, no brinda métricas objetivas sobre la probabilidad de que una variable impacte un proyecto o la magnitud con la que lo hará.
- Si no se realiza de forma estructurada, fácilmente puede volverse superficial, sin aportar más que una lista de posibles variables.
Te podría interesar: Metodologías para la mejora de procesos empresariales
Esto es todo lo que necesitas para realizar un análisis PEST, PESTEL, o cualquier otro tipo de técnica que te brinde un contexto claro y conciso de tu empresa.
Ahora, puedes complementarlo con un análisis interno, como un FODA, que te ayude a reflexionar sobre el contexto interno y externo de tu organización al mismo tiempo para generar nuevas perspectivas que te ayuden a saber qué paso dar a continuación para alcanzar tus propósitos.
Para obtener más información sobre recursos, recomendaciones, estadísticas y metodologías capaces de ayudarle a tu empresa a alcanzar su potencial, puedes explorar nuestro blog. Ahí mismo, podrás descubrir las distintas maneras en las que Xepelin puede ayudarte con herramientas digitales gratuitas y financiamiento ágil, seguro y 100% digital.
Xepelin transforma la gestión de cuentas por pagar y cobrar con crédito empresarial. Te ayudamos a mejorar el flujo de caja con factoring y a fortalecer tus operaciones con confirming. Regístrate ahora y optimiza tus finanzas.